viernes, 8 de agosto de 2025

Bahía Blanca: Avanza el recambio del colector máximo cloacal en la zona del Canal Maldonado

Con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos aportados por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, se pondrá en marcha una obra clave para la recuperación del sistema cloacal en uno de los sectores más afectados por la inundación del pasado 7 de marzo.
El proyecto, que será ejecutado por ABSA, contempla el recambio integral de cañerías cloacales colapsadas sobre avenida Buenos Aires entre Catamarca y Pacífico, tramo que sufrió severos daños durante la emergencia hídrica y que provocó desbordes en viviendas y calles de la zona.
En reemplazo de esa traza, se construirá un nuevo colector sobre calle Maldonado entre Catamarca y Pacífico, lo que permitirá descongestionar el sistema actual y mejorar su capacidad de conducción.
Además, se ejecutarán los siguientes trabajos complementarios:
-Instalación de un nuevo colector en la intersección de Av. Buenos Aires y Jujuy, hasta Maldonado y Jujuy.
-Reposición de colectores en:
- Av. La Plata (entre Don Bosco y Bolivia)
- Av. Buenos Aires (entre Catamarca y Jujuy)
- Cruce entre calles Pacífico y Av. Buenos Aires
La intervención incluye tareas de excavación, reemplazo de conexiones domiciliarias, reparación de bocas de registro, así como la recomposición de veredas y pavimentos en todos los sectores afectados.
En total, se renovarán más de 1.200 metros lineales de cañerías, beneficiando a aproximadamente 80.000 vecinos y vecinas de Bahía Blanca.
Esta obra es parte de una estrategia de reconstrucción impulsada por el Municipio y la Provincia, que pone el foco en respuestas estructurales para prevenir futuros desbordes, recuperar servicios básicos y mejorar la calidad de vida en los barrios.

Hernán González Becares encabeza la lista de candidatos a diputados por: Es con vos, es con nosotros

Por su parte, el espacio “Es con Vos, Es con Nosotros” irá con Hernán González Becares como primer candidato, quien es abogado y fue candidato a intendente por la ciudad de Bahía Blanca en 2015 (junto a la Alianza Unidos por Una Nueva Alternativa).
Lo acompañan Leticia Rosario Calla, Jaime Isaac Alper, Vanesa Edith Godoy, Diego Fernando Aguirre, María Antonia Bono Luján, Dante Ariel Lencina, Nélida Ester Schonfeld, Roberto Adrián Stoessel, Ana Isabel Hueche y Mariano Alejo Rojas.

jueves, 7 de agosto de 2025

Andrés de Leo encabeza la lista de candidatos a diputados por Somos Buenos Aires

Somos Buenos Aires, el espacio que reúne a la Coalición Cívica, el GEN y el radicalismo (entre otros sectores), inscribió a Andrés de Leo como cabeza de lista para el Sudoeste Bonaerense, quien ya fue senador provincial entre 2015 y 2023 (año en el que fue precandidato a intendente en 2023), y que pertenece a la Coalición Cívica.

El espacio de centro (que rechaza tanto un acercamiento a la tropa libertaria como un acuerdo con el peronismo) postuló en segundo lugar a la exconcejala de Coronel Dorrego Priscilla Minnaard.
Más atrás figuran Norberto García, Trinidad Barda Schell, Mariano Dello Russo, Catherine González, Juan Cruz Rodríguez, María Urruti, Ariel Menna, Marisa Pignatelli y José Ares.


El Frente Patriota Federal presentó sus candidatos en la Sexta Sección

El Frente Patriota Federal que lidera el histórico dirigente Nacionalista Alejandro Biondini . confirmó su participación en los comicios provinciales y presentó a Miguel Rodari que liderará la lista de legisladores provinciales en la Sexta Sección electoral.
,

Las elecciones se realizarán el 7 de septiembre, en el marco del desdoblamiento electoral dispuesto por el gobierno bonaerense.
Rodari manifestó " Que presentará un conjunto de leyes para favorecer el relanzamiento productivo de la región que pertenece a la provincia más dinámica del país.
En una asociación positiva pública y privada que ponga nuestras actividades a la altura del siglo XXI.
Mí compromiso es y será con el diálogo productivo, para apoyar la modernización de nuestras actividades ,las artes y desarrollos productivos en nuestras localidades,que permitan lograr sostener altos niveles de vida.
En estás metas nos encontrarán trabajando por un tiempo que en conjunto asegure la vida de nuestras comunidades. Encuentren en mí su servidor público,disponible en cada localidad de nuestra región,espero tener el gusto de estrechar su mano en cualquier momento"
Lista completa:
1- Miguel Ángel Rodari
2- Karina Luján Molina
3- Walter Darío Bagnato
4- Veronica Inés Castillo
5- Hugo Antonio López
6- Camila Aldana Córdoba
7- Pedro Ignacio López
8- Nelida Gladys Díaz
0- Héctor Rogelio Campos
10- Vanesa Emilse Mendoza
11- Roberto Fernando Gentile

martes, 5 de agosto de 2025

Miguel Donadío encabeza la lista de candidatos a diputados por “Potencia”

El frente “Potencia” lleva al abogado y escribano Miguel Donadío en el primer lugar de su lista, quien además fue uno de los socios fundadores del PRO en Bahía Blanca y se desempeñó como presidente del Consorcio de Gestión del Puerto durante el macrismo.

La lista continúa con Roxana Almirón, Franco Mombelli, Valeria Busacca Montoya, Fernando Mascetti, Sonia Patricia Estrada, Nicolás Jensen, Sandra Giménez, Jorge Marcelo Mutti, Nidia Irene Burstein y Daniel Oscar Jaramillo.

domingo, 3 de agosto de 2025

La Libertad Avanza presentó a sus candidatos en la Sexta sección electoral

 La Libertad Avanza presentó al economista Oscar Liberman como cabeza de lista, quien ya fue candidato a intendente de Bahía Blanca por el espacio en 2023. En segundo lugar se ubica la abogada Carla Pannelli. 

El tercer puesto corresponde al exintendente de la ciudad, Héctor Gay (del PRO), quien llevaba dos años alejado de la actividad política (desde el final de su mandato) .
Luego figura la contadora Mariela Vitale, también bahiense, seguida por Gustavo Coria, dirigente de Diego Santilli y proveniente de CABA, lo que no le impidió postularse para la Sexta Sección en 2021 (ejerce como diputado desde el fallecimiento de Lorenzo Natali). Le siguen María Coitinho, Lan Hao Yuan, Carola Bedouret, Matías Besada, Claudia Yáñez y Daniel Adler.

sábado, 2 de agosto de 2025

Los candidatos de Fuerza Patria en la Sexta sección electoral

En el caso de la alianza peronista Fuerza Patria, la lista de diputados provinciales será encabezada por Alejandro Dichiara, exintendente de Monte Hermoso y actual vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense. Lo acompaña en segundo lugar la diputada bahiense Maite Alvado, ambos del sector de Cristina y Máximo Kirchner, y candidatos en 2021.

En tercer puesto figura Alejandro Acerbo, intendente de Daireaux y alineado con el gobernador Axel Kicillof. El cuarto lugar lo ocupa Sofía Vannelli, actual senadora bonaerense y militante del Frente Renovador, espacio de Sergio Massa.
Completa los primeros lugares Álvaro Díaz, concejal de Bahía Blanca y hombre de confianza del intendente Federico Susbielles. La nómina se completa con Miriam Riat, Gustavo Brusa, Ángeles Trejo, Nicolás Orfanó, la actual concejala María Ghigliani y David Alcalá.

viernes, 1 de agosto de 2025

El Frente de Izquierda presentó a sus candidatos a concejales y consejeros escolares en Bahía Blanca

El Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad oficializó su lista de candidatos en Bahía Blanca para las elecciones provinciales 2025. Daniela Rodríguez encabezará la nómina de concejales titulares, acompañada por referentes del ámbito educativo, gremial y estudiantil.
Seguida por Lisandro Sabbino, Pamela Pacheco, Héctor Pablo Rodríguez y María Alicia Harverte.
La lista de concejales suplentes está integrada por María Teresa Cuevas, Gabriel Servidio, María Eugenia Fermento y José Oscar Lualdi, entre otros referentes del espacio.
En cuanto a la categoría de consejeros escolares, el primer lugar de la lista titular lo ocupa Karen Estefanía Grosso, seguida por Diego Tupac Gambero y Cristina María Alicia Zaris. Para la nómina de suplentes, los primeros lugares corresponden a Juan Ignacio Guerrero, Yanina Dacal Villamayor y Ian Alan Gudiño.
Desde el Frente de Izquierda señalaron que estas candidaturas representan una propuesta independiente de los partidos tradicionales y buscarán instalar una agenda centrada en los reclamos de los trabajadores, la educación pública y los servicios esenciales en los barrios.
Además de las candidaturas locales, la fuerza confirmó a Héctor Carlos Zaris como primer candidato a diputado provincial por la sexta sección electoral, acompañado por Lorena Savioli, Néstor Conte y Montserrat Gayone, entre otros.

jueves, 31 de julio de 2025

Política Obrera presentó sus listas en Bahía Blanca para las elecciones provinciales

El partido Política Obrera confirmó su participación en los comicios provinciales y presentó sus listas para los cargos locales en Bahía Blanca.Está integrada por trabajadores docentes, de comercio, trabajadores del Hospital Municipal, Radio Nacional, de edificios, acompañantes terapéuticos, de las barriadas, activistas del Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino, militantes y simpatizantes de Política Obrera.
Emiliano Fabris encabezará la nómina de concejales, mientras que Carlos Grecco liderará la lista de legisladores provinciales.
Junto a Fabris, integran la lista Valeria Salas, Sergio Cuello, Elfrida Barrientos, Luciano Sgalla y Cristina González. Para el Consejo Escolar, los postulantes son Alberto Poloni, Analía Gomba, Mauro Asnes, Gabriela Berger y Cristian Suárez.
La nómina de diputados provinciales se completa con Alejandra Vega, Horacio Vintangeli, Myriam González y Jorge Arroqy.
Las elecciones se realizarán el 7 de septiembre, en el marco del desdoblamiento electoral dispuesto por el gobierno bonaerense.

domingo, 20 de julio de 2025

la lista de candidatos de Unión y Libertad

Se trata de Unión y Libertad que a nivel nacional conducen los senadores provinciales Carlos Kikuchi y Sergio Vargas, quienes llevarán como primer candidato a diputado provincial por la Sexta Sección al edil Carlos Alonso, actual presidente del bloque de concejales de La Libertad Avanza.


Alonso es un empresario local que ingresó al legislativo bahiense en diciembre de 2023 y a pesar de tener dos años de mandato por cumplir, fue presentado como referente de la Sexta Sección Electoral para ocupar una banca en la legislatura bonaerense.
Su distanciamiento de la línea oficial se produjo el mismo día de la asunción cuando se opuso a Liberman para elegir un presidente del Concejo Deliberante, ya que le dio apoyo a su compañera de lista María Teresa Gonard, en lugar de votar por un candidato del justicialismo como promovía el excandidato a intendente, que consideraba que el cargo le correspondía al ganador de las elecciones.
En esa misma lista pero en el tramo de concejales se postula como principal candidato Martín Barrionuevo, actual edil de Avanza Libertad y que ingresó a Sarmiento 12 en 2021 por la fuerza liderada a nivel nacional por José Luis Espert, por lo cual se cumple su mandato este año y buscará renovar su banca.
Lo sigue una mujer llamada Graciela Capparuccia quien se desempeña como empleada y Sebastián Nieto, actual secretario de bloque en el Concejo Deliberante.

sábado, 19 de julio de 2025

Fuerza Patria presentó su lista de candidatos en Bahía Blanca

Se confirmó hoy la nómina definitiva de candidatos a concejales que representarán a Fuerza Patria en las próximas elecciones legislativas en Bahía Blanca.


La lista, en el orden en que figuran los candidatos, está integrada por:
1. Florencia Molini
Abogada y titular de la Agencia de Desarrollo Territorial, Descentralización y Participación Ciudadana, un área clave para garantizar la participación de entidades sociales en la vida pública. Tiene trayectoria en organismos nacionales vinculados a justicia y género, y se destaca por su capacidad para el diálogo y la construcción de consensos.
2. Gustavo Lari
Titular de la Agencia de Innovación, Desarrollo Productivo y Urbanismo. En 2024 fue director del Instituto del Deporte. Conocido por su trabajo en el sector PyME, fue presidente de la Liga del Sur, del club Bella Vista y fundador de la Mutual del Deporte. También ocupó la vicepresidencia de la UIBB.
3. Belén Rodríguez
Presidenta de la Sociedad de Fomento de Ingeniero White, localidad en la que reside y trabaja activamente. Ha tenido un rol clave en la gestión comunitaria y el desarrollo del sector.
4. Claudio Carucci
Abogado y docente de la UNS. Fue jefe de UDAI Bahía Blanca II de ANSES, trabajó en la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNS y fue rector de la Universidad Salesiana.
5. Jazmín Laffite
Abogada, actual directora de Asociaciones Civiles del Municipio, función que permite generar redes y jerarquizar el trabajo de las instituciones. Integra el Instituto de Estudio y Administración Local (IDEAL).
6. Sebastián Mas
Contador Público Nacional (UNS) y secretario general de AEFIP Bahía Blanca. Fue candidato a intendente en 2023.
Además, la nómina continúa con Paula Echeverría médica especialista en medicina familiar, quien se desempeñó como subsecretaria de Gestión de la Salud en 2024 y atraviesa su último año como concejala; Lisandro Arrigoni, delegado de Sesquicentenario y secretario general de SATSAID; Rosario Morón, directora de coordinación de la Agencia de Participación municipal; Fabián Fabrizzi, vecino y delegado de General Daniel Cerri, bombero voluntario y empleado comunal de carrera; Verónica Reisvig, dirigente de ATE Bahía Blanca y Sebastián Sepúlveda, director de Defensa Civil del Municipio.
Se trata de un equipo diverso, integrado por vecinos y vecinas de la ciudad, fomentistas y representantes de instituciones intermedias, con una mirada puesta en la participación comunitaria. Todos ellos acompañan actualmente la gestión del intendente Federico Susbielles, con fuerte presencia territorial, experiencia en el desarrollo comunitario y representación de distintos sectores de la ciudad.
“En tiempos donde mi prioridad y la de nuestro gobierno seguirá siendo la gestión sobre las urgencias que dejó la catástrofe, la planificación y el comienzo de la reconstrucción, transitaremos este nuevo proceso democrático con responsabilidad y convicción”, aseguró el intendente Federico Susbielles.
“Nuestra lista está compuesta por vecinas y vecinos comprometidos con una Bahía más justa, integrada y con oportunidades”, agregó.
“Tengo la certeza de que esta es una buena oportunidad para debatir sobre los desafíos que tenemos por delante, reafirmar los compromisos efectivos que la ciudad necesita y construir los consensos necesarios para fijar inversiones y políticas públicas de largo plazo. Bahía solo saldrá adelante con el trabajo y el aporte de todos”, concluyó Susbielles.
También se presentó la lista de consejeros escolares integrada en por Florencia Sánchez, abogada y consejera escolar desde el año 2021; Juan José Troncoso; técnico mecánico electricista, profesor en Educación Secundaria de la modalidad Técnico Profesional y director de la Escuela Secundaria Técnica N°1 de Ingeniero White; Pamela López, profesora de Letras y directora de jornada completa en la EES 35 del barrio Villa Muñiz; Edgardo José Olmedo, Técnico Mecánico Electricista e Instructor de Formación Profesional y Laura Morales profesora de Historia de la UNS e integrante del equipo de conducción del CENS 457.

martes, 15 de julio de 2025

La comunidad de Cabildo festeja el 122° aniversario de su fundación

El intendente Federico Susbielles encabezó el acto oficial con motivo de conmemorarse este 15 de julio el 122° aniversario de la fundación de Cabildo.
El acto tuvo lugar en la plaza de Mayo y en su discurso, y luego de las entonaciones del Himno Nacional Argentino y del Himno a Cabildo, el jefe comunal resaltó que la vecina localidad “tiene mucho que ver con el acervo identitario y constitutivo de Bahía Blanca, con una identificación con la actividad rural, con el deseo de crecer para vivir mejor, de avanzar”.
“Esta es una tierra de buena gente, donde se vive bien. Hoy estuve recorriendo todas las escuelas de la localidad, viendo de qué manera se relacionan las instituciones, percibiendo la fuerza que las instituciones tienen”, agregó.
Indicó que “es una localidad que no solamente exige avanzar, sino que también siempre es solidaria con quien necesita. Al momento de la inundación, Cabildo rápidamente se puso a través de sus instituciones y de su cuerpo de bomberos voluntarios”.
Susbielles dijo que “con alegría y con orgullo, hoy estamos terminando obras por casi mil millones de pesos en instituciones educativas cabildenses; estamos empezando a tirar asfalto en estos días en las 5 cuadras que nos habíamos comprometido y de poder generar en las próximas semanas la iluminación de al menos 60 luces LED en distintos lugares”.
“Queremos trabajar, que fue un compromiso que tomamos con ustedes; y estamos haciéndolo con Vialidad de la Provincia de Buenos Aires para poder tener a disposición un predio que nos permita pensar en un vivero importante. Por todo esto, vengo nuevamente a comprometerme; quiero que nos sigan exigiendo, quiero que a través de todo el equipo municipal, sigan planteando cuáles son las añoranzas, cuáles son los sueños pendientes”, puntualizó el intendente.
En tanto el delegado comunal Fabio Angelini hizo un repaso sobre lo que significó la presencia de un Cabildo en la historia argentina y afirmó que “ese concepto claro de patria fue forjando nuestro ADN y hoy se manifiesta en la solidaridad de las instituciones, en el compromiso del cabildense por su propio pueblo, por su propio vecino que nos lleva a esto, a ser empáticos, a disfrutar, a estar en este pueblo armonioso y centenario, como dice nuestro himno; a toda esa armonía que nos tiene que llevar a seguir en este camino”.
Los festejos prosiguieron con la presentación de peñas folklóricas de la localidad y un almuerzo comunitario.
Estuvieron presentes también funcionarios municipales, concejales, legisladores, representantes de fuerzas públicas y de la armada; autoridades consulares y educativas; veteranos de la Guerra de Malvinas; instituciones sociales y deportivas y vecinos y vecinas de la localidad.

viernes, 11 de julio de 2025

Primer archivo audiovisual de los veteranos de Malvinas bahienses

Las historias de quienes combatieron en el conflicto del Atlántico Sur que viven en nuestra ciudad tendrán su espacio permanente y además formarán parte del Archivo General de la Nación. La presentación de Voces de Malvinas será el miércoles 16 de julio, a las 18.30 en Rondeau 29, abierta a la comunidad.

“Solo había visto guerras por televisión”, cuenta Eduardo Alberto Flores, quien era técnico electrónico en el buque Bahía Paraíso en una campaña antártica, cuando recibieron la orden de saltar a las lanchas. Tuvimos que despertar a mis compañeros, les dije: `Vamos, vamos, estamos en guerra!’. ‘¿Qué guerra?’, me preguntaron.
La experiencia de los soldados de la guerra de Malvinas tiene un nuevo espacio. Se trata de un archivo audiovisual local, en el constarán las entrevistas de los protagonistas de la gesta, y que integra un proyecto federal que busca resguardar la memoria de los acontecimientos del conflicto.
Estudiantes, docentes, investigadores de distintas carreras de la UNS, la UNISAL y las universidades de La Plata, de las Artes y San Martín, llevan adelante las entrevistas a aquellos que participaron de dicha parte de la historia y quieren compartir sus vivencias.
“Los testimonios están basados en tres partes: La vida de los soldados antes, durante y después de Malvinas. Ya se realizaron a 15 integrantes del Centro de Veteranos de Malvinas de la ciudad y estarán disponibles en un canal de youtube”, resumió la docente Sandra Rosetti, una de las integrantes del proyecto.
“El Archivo de las memorias de los combatientes, proyecto central de «Voces de Malvinas», aspira a registrar una amplia gama de puntos de vista y experiencias sobre la guerra de 1982, enriqueciendo así la comprensión colectiva del acontecimiento. Se generará una base de datos que, a su vez, será parte del Archivo General de la Nación, por un acuerdo con la Universidad Nacional de Lanús”, relató.
La iniciativa es parte del proyecto de Extensión sobre la temática, que se lleva adelante desde 2010 en nuestra casa y que incluye diversas tareas, como talleres, charlas, publicaciones e investigaciones “donde se sueña y se trabaja por la paz, la memoria y la soberanía”.
El miércoles 16 a las 18.30 en Rondeau 29 será la presentación oficial del nuevo canal, con los testimonios de los excombatientes Ángel Pérez, Guillermo de la Fuente, Sergio Cano, Héctor Bollo, Mario Curetti, Daniel Augusto Radegier, Francisco Antonio García, Jorge Berdugo, Daniel Fernández, Diego Friedrich, José Luis Valle, Héctor Omar Ferrer, Eduardo Alberto Flores, Teodosio Nicolás Garro, Beltrán Enrique Giqueaux y Alejandro Meringer.
El equipo de Voces de Malvinas del nodo Bahía Blanca está compuesto por Sandra Rosetti, Fabiana Tolcachier, Eugenia Sanna, Silvia Aguirre Bengoa, Aldana Tellechea, Bianca Giagante, Juan Ignacio Peramato, Rocío Parga, Morena Gómez y Luisina Annunziata.
A nivel nacional, la Universidad de Lanús lleva adelante la propuesta que permitirá tener el registro filmado del relato en primera persona de todos los veteranos de la Guerra de Malvinas del país.
“Malvinas es hermoso, montañas, fiordos. Pero para turismo, no como lo conocimos nosotros”, dice Eduardo Flores, en una de los videos que podrá verse en el canal que se dará a conocer el día de la inauguración.

martes, 24 de junio de 2025

Susbielles "Este intendente y este gobierno van a seguir trabajando por la ciudad de Bahía Blanca con compromiso todos los días"

Tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial de la Nación que determinó el veto a la Ley de Emergencia por la inundación del 7 de marzo en Bahía Blanca, el intendente Federico Susbielles brindó una conferencia de prensa para actualizar la situación general de la ciudad al día de la fecha.
"Este intendente y este gobierno van a seguir trabajando por la ciudad de Bahía Blanca con compromiso todos los días. Vamos a defender los intereses de nuestros vecinos. Vamos a hacer lo que venimos haciendo desde el primer día que sucedió la catástrofe: tratar de reunir, de aunar los esfuerzos que hace la comunidad y que se puedan sumar al esfuerzo de los gobiernos de la Provincia y Nación", exclamó.
"Seré siempre transparente para plantear la realidad, no tengo otra prioridad hoy que no sea tratar de tender ese camino para la reconstrucción de la ciudad, no me voy a apurar a hacer declaraciones sin tener las certezas del caso, sin poder hablar con el Presidente. Siempre voy a tener el espíritu de trabajar articuladamente por los vecinos, que se merecen y van a tener la respuesta que merecen", agregó.
En este marco, el jefe comunal realizó un balance sobre la respuesta que el Municipio implementó para acompañar a los distintos sectores de la ciudad, a través de dos instrumentos: los fondos especiales BahiaxBahia y el de Fomento y Desarrollo Productivo.
A través de ellos, se canalizó una inversión superior a los $2.700 millones: "quiero agradecer a todo el equipo municipal que trabajó en la puesta en marcha de este proceso que terminó la semana pasada con el pago de prácticamente todos los subsidios", dijo.
Ese mismo 7 de marzo se creó "Bahía x Bahía", campaña destinada a recibir aportes y donaciones para colaborar con la asistencia, y gracias al enorme respaldo solidario de la comunidad, se recaudaron más de $1.742 millones.
Esta herramienta, financiada íntegramente con donaciones de empresas, organizaciones y personas de todo el país con un aporte complementario del Municipio, permitió alcanzar a múltiples sectores con necesidades específicas.
Con estos aportes, se otorgaron ayudas económicas a asociaciones civiles dañadas, con una inversión de $163 millones (programa Instituciones de Pie); a instituciones deportivas por $239 millones (Clubes de Pie); y a espacios culturales y trabajadores de esta actividad, por un total de $227 millones (Cultura de Pie). En tanto, a través del programa Emprendedores de Pie, se brindó asistencia a cuentapropistas y pequeños emprendedores por un monto total de $683 millones de pesos.
Además, en el marco de esta iniciativa, se implementó junto al Puerto, un Fondo de Fomento Especial destinado exclusivamente a comerciantes de Ingeniero White y General Daniel Cerri, dos zonas especialmente afectadas por el temporal.
Mediante esta línea se otorgaron acompañamientos económicos a comercios de ambas localidades, con una inversión total de $461 millones, como parte de un esfuerzo por preservar la actividad económica y sostener a emprendedores y familias que se vieron gravemente perjudicadas.
En paralelo, se puso en marcha el Fondo de Fomento y Desarrollo Productivo:
Fue diseñado junto a las entidades gremiales empresarias de la ciudad, el Puerto de Bahía Blanca y el Honorable Concejo Deliberante para atender a los rubros comerciales y gastronómicos que sufrieron pérdidas directas producto de la inundación.
En total, se destinaron $958 millones ($442 millones por fuente municipal) a empresarios, comerciantes, PYMES y cuentapropistas de la ciudad, y se continúa trabajando con los comercios que cumplimentaron la documentación respaldatoria luego de la fecha límite fijada inicialmente. Esta asistencia permitió acompañar la reactivación de negocios de cercanía, garantizar el sostenimiento del empleo local y reforzar el entramado económico.
“La ciudad ha dado una primera respuesta a la emergencia y con mucho coraje de los bahienses, hemos logrado también ponernos de pie”, aseguró el intendente y agregó que “la reconstrucción de la ciudad no empezó, y yo lo vengo diciendo desde que fue la tragedia, la ciudad de Bahía Blanca necesitó, necesita y va a necesitar, de la participación en gestión y en presupuesto no solamente el gobierno municipal sino también del gobierno de la provincia de Buenos Aires y del gobierno nacional”.

lunes, 23 de junio de 2025

Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos

El Departamento de Ciencias de la Educación tiene abiertas las inscripciones para el tramo de formación pedagógica para profesionales y técnicos sin título docente. Se dictará a partir de agosto de 2025 y pueden anotarse quienes se desempeñen o se hayan desempeñado en los últimos 5 años en escuelas de la Provincia de Buenos Aires durante al menos un ciclo lectivo.

La aprobación y certificación del Tramo posibilitará a quienes lo cursen ingresar a los listados oficiales de la provincia, además de la postulación para titularización en sus cargos. El cursado será bajo la modalidad mixta: presencial (30%) y virtual (70%), los días viernes y sábado, con una duración de cuatro cuatrimestres.
Los distintos cursos contarán con un profesor a cargo y un ayudante, todos concursados en la mencionada unidad académica, lo que garantiza la solvencia teórica y práctica, la idoneidad y responsabilidad de todo el cuerpo docente, con el respaldo institucional de la UNS.
El dictado estará supeditado a que haya al menos 30 inscriptos y se prevé un cupo máximo de hasta 60 estudiantes. Luego de la preinscripción, quedarán seleccionados los que cumplan con los requisitos y formalicen la inscripción que incluirá el pago de matrícula y primer año de estudios. Se trata de una oferta arancelada, ya que la provincia avala la propuesta aunque no financia el dictado.
Los interesados e interesadas pueden formalizar su registro en este enlace de pre-inscripción: https://forms.gle/Kpd3FqXWqi71vT7B9

martes, 17 de junio de 2025

La bahiense Camila Stempels Bautistar epresentó al país en taller sobre recursos minerales marinos en China

“Fue una experiencia muy enriquecedora, escuchar la opinión de líderes, conocer la última tecnología en submarinos y una locura conocer China!”, dijo Camila Stempels Bautista, oceonógrafa de la UNS y actual alumna de Doctorado en Geología.
“Lo que se trata de hacer con este tipo de encuentros es difundir la protección de diferentes áreas dentro de la zona donde no se pueden realizar tareas de exploración de minerales del fondo marino”, destacó entre los objetivos del taller internacional.
Camila fue becada por el Centro Conjunto de Formación e Investigación ISA-China y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y junto a un joven chileno, fueron los únicos de Latinoamérica. Participaron referentes de 30 países, de todos los continentes.
“El taller combinó enseñanza teórica con estudios de caso detallados sobre el desarrollo e implementación de los programas ambientales en la Zona Clarion-Clipperton y la Dorsal Mesoatlántica”, indicó.
Se desarrolló en Qingdao, al este de China, una ciudad portuaria.
Recorrieron espacios dedicados a la exploración marina, como un sumergible de investigación de aguas profundas (hasta 7.000m de profundidad), conocido como Jiaolong, el segundo de mayor alcance de profundidad de la Armada china, y vehículos submarinos autónomos.
“El taller sobre planificación espacial marina combinó enseñanza teórica con estudios de caso detallados sobre el desarrollo e implementación de los programas ambientales en la Zona Clarion-Clipperton y la Dorsal Mesoatlántica”, indicó.
El 23 de junio, Camila contará su experiencia a estudiantes de Oceanografía.

miércoles, 11 de junio de 2025

Bahía Blanca Prepara su histórico Homenaje a Carlos Gardel

Del 23 al 29 de junio se realizarán las XVI Jornadas Gardelianas, en diferentes espacios de la ciudad de Bahía Blanca. Habrá espectáculos, cine, charlas, homenajes y mucho más. Bajo producción general del escritor, gestor cultural y miembro de la Academia Nacional Del Tango José Valle para el Ciclo Cultural Bahía Blanca No Olvida.

Declaradas de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación, de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, de Interés Legislativo por el Senado Bonaerense y de Interés Municipal por el Instituto Cultural y el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
Asimismo, cuenta con la adhesión y el auspicio de la Academia Nacional del Tango.
Esta tradicional propuesta tanguera que conmemora a Carlos Gardel a 90 años de su fallecimiento, contará una programación de lujo.
Lunes 23 de junio a las 19,30 hs en el Café Miravalles (Av. Cerri 777) con la charla "Gardel Eterno"dictada por Carlos Benitez y José Valle, la actuación del taller de canto del centro de jubilados La Amistad y las cantantes Lizzete Neira González, Delfina Giorlandini, Paula Arstein y Valentina Loza
Entrada libre y gratuita.
Martes 24 de junio a las 18 hs Apertura Oficial de las XVI Jornadas Gardelianas de Bahía Blanca, en el auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) la actuación de la cantante Gaby "La Voz sensual del tango" y El coro del Colegio Juan José Passo dirigido por Daniel Waiss.
Se entregarán distinciones a la trayectoria a Roberto Ursino y Carlos Rossi.
La dirección de turismo de la Municipalidad de Bahía Blanca a cargo de la licenciada Karina Sánchez coordinará una salida especial del Bus Turístico en el marco del programa "Turismo a lo Grande". Es una actividad cerrada con participación de un Centro de Jubilados.
Entrada libre y gratuita
Miércoles 25 de junio a las 21,30 hs en el Café Histórico (Colón 602) se presentará el espectáculo "Metejón de un día" con Galo Valle, Brisa Rulli, Eugenia Colantonio, Alejandro Sartuqui y los bailarines Laura Borelli y Gustavo Rodriguez. Reservas: 291-156491449.
Jueves 26 de junio a las 21,30 hs en el Café Histórico (Colón 602) Osvaldo Rojas, Rosana Soler y el guitarrista Quique Lorenzi con el show "Cuando tú no estás" Reservas: 291-156491449.
Viernes 27 de junio a las 21,30 hs en el Café Histórico (Colón 602) Nora Roca y Víctor Volpe presentan "No habrá más penas ni olvido" Reservas: 291-156491449.
Sábado 28 de junio a las 21,30hs en el Café Histórico (Colón 602) se presentarán Pablo Gibelli y Gustavo Von Holtun con el espectáculo "Perfumes de ayer " Reservas: 291-156491449.
Domingo 29 de junio a las 16hs En el marco del cierre de las XV Jornadas Gardelianas la dirección de turismo de la Municipalidad de Bahía Blanca a cargo de la licenciada Karina Sánchez coordinará una salida especial del Bus Turístico: "Gardel en Bahia Blanca". Dicho recorrido se iniciará a las 15 horas desde el Puesto de Información Turística ( Av. Colón y Drago) visitaremos distintas estaciones relacionadas al paso de Gardel por nuestra ciudad y finalizamos en la Plaza del Tango "Mario Iaquinandi" con la actuación del Coro Santa Cecilia dirigido por Hugo Mazzucco y cierre con milonga popular organizada por la Asociación Bahiense de Tango
Será una actividad abierta al público en general con previa inscripción.

lunes, 9 de junio de 2025

Casa por Casa: 474 visitas realizadas en el primer mes de implementación

Entre el 7 y el 31 de mayo, la Secretaría de Salud del Municipio de Bahía Blanca concretó un total de 474 visitas domiciliarias en el marco del programa Casa x Casa, iniciativa orientada a la prevención de enfermedades respiratorias, detección temprana de casos que pueden requerir atención médica y actualización del calendario de vacunas.
Según el relevamiento de los profesionales, 412 niños y niñas contaban con todos los controles previstos. En tanto, en 62 casos se detectaron controles incompletos, y un 56% requirió intervenciones posteriores o luego de la visita.
Sobre el calendario de vacunación, el 28% no lo completó en su totalidad y se registraron síntomas en un 14% de los estudios realizados.
Cabe destacar que en 127 oportunidades se requirió consejería sobre el dispositivo Hablemos, Programa Integral de Salud Mental Comunitaria, Consumos Problemáticos y Adicción.

jueves, 5 de junio de 2025

Idean una máquina hidráulica para alambrar inédita en el país

Alumnos de Ingeniería Mecánica presentaron una innovadora propuesta para resolver en poco tiempo y con menos personal la colocación de postes con hilos tensores. Puede instalar 15 en 210 metros lineales, con dos operarios, en seis horas.
Estudiantes de Ingeniería Mecánica de esta casa desarrollaron un prototipo de una máquina para alambrar –del cual no hay antecedentes en el país– y que reúne varias tareas, como la realización de pozos, colocación de postes ya unidos con alambre y prensarlos, con reducción del tiempo y de personal necesario.
“Está pensada para reemplazar las operaciones que históricamente se hicieron de manera manual, como el agujero del piso (hoyado) y el clavado y apisonado del poste. También el hecho de tener que enhebrar los 7 hilos de alambre por la totalidad de los metros”, contó Bruno Cosini, uno de los cuatro estudiantes que presentaron la propuesta en la materia Proyecto y Diseño mecánico.
Cosini (28 años) y Max Schwab (27), son bahienses. Blas Fernández (27) nació en Luis Beltrán y Mateo Garrido (27) en Los Menucos, ambos de la provincia de Río Negro.
“La idea surgió porque dos de los chicos son oriundos de zonas donde es común este tipo de trabajo y queríamos tratar de solucionar los dos problemas principales del alambrado: el esfuerzo físico y el tiempo que conlleva realizarlo”, explicó.
Cosini indicó que “la ventaja es que esas operaciones se hacen con dispositivos hidráulicos específico para eso, y el alambre, al ya estar pasado por los postes sobre el tráiler, a medida que éste se desplaza, ya queda en su sitio”.
“El hecho de que en primer lugar se realice el pozo con una máquina y que a medida que se desplaza todo el conjunto el alambre va quedando fijo, se estima que se puede disminuir hasta tres veces el tiempo total del proceso”, acotó.
El desarrollo tiene la capacidad de hacer 210 metros lineales y colocar 15 postes en una jornada, y hasta reabastecer de insumos.
La máquina para alambrar presenta un funcionamiento preciso y eficaz, que requiere de una etapa inicial de preparación de los elementos que se van a requerir (consumibles como los postes de línea, varillas y rollos de alambre) y luego el proceso de alambrado.
“Cuando se finaliza una pasada continua (210 metros de alambrado), colocando 15 postes de línea y 98 varillas, en aproximadamente seis horas; se procede a cortar el alambre y volver a realizar la carga de insumos, repitiendo el proceso para completar el trabajo”, detallaron.
Realizaron la propuesta teniendo en cuenta postes de quebracho, de 30 kg y 2,2 m de largo, tallados cónicamente en un extremo y con 7 orificios enhebrados con los hilos de alambre.
Una persona será la encargada de operar la unidad motriz (tractor agrícola) el cual produce el movimiento rectilíneo de la máquina para alambrar. La otra persona será la encargada de la operación completa de los elementos mecánicos.

Cosini indicó que Australia y Canadá hay versiones similares, con variantes en el tipo de sistema utilizado y los insumos que utilizan, pero no el país.
El proceso de alambrado comienza con la colocación del primer poste esquinero o “poste de tensión”, se realiza el primer pozo con la hoyadora y se clava el poste mediante el apisonador, posteriormente se atan mediante torniquetes las 7 puntas de los hilos de alambre. El proceso es repetitivo y sistemático.
“Aprovecha elementos estándar que hay disponibles en el mercado argentino, minimizando los elementos que son de procedencia importada. Además es traccionada empleando un tractor de pequeña potencia que siempre hay disponible en los campos. La capacidad de la operación y la cantidad de personal son clave. Los alumnos han demostrado la capacidad de resolver una necesidad del sector y han desarrollado una metodología de análisis que contempla la posibilidad de futuras modificaciones o mejoras”, mencionó el docente César Lanz.

jueves, 29 de mayo de 2025

Nuevo proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

Establece la fuente de financiación sin crear nuevos impuestos y manteniendo el equilibrio fiscal del Estado nacional hasta llegar al 1,5% del PBI. Fue firmada por una amplia representación del arco político y académico y presentada el jueves en Congreso

Este miércoles 28 se presentó en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, una iniciativa que busca garantizar la protección, sostenimiento y ampliación de los recursos destinados a las universidades públicas de todo el país. La iniciativa establece la fuente de financiación sin crear nuevos impuestos y manteniendo el equilibrio fiscal del Estado nacional.
La propuesta legislativa, firmada por una amplia representación del arco político y académico, surge en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad del sistema universitario nacional. La prórroga presupuestaria vigente desde diciembre de 2023 ha generado un desfase del 134 % entre las partidas asignadas y la inflación acumulada, afectando gravemente el funcionamiento institucional, los salarios del personal docente y nodocente, y los programas de bienestar estudiantil.
El presidente del CIN, Oscar Alpa, precisó que “implica, básicamente, una reorientación de prioridades del gasto del gobierno nacional” porque “la inversión en educación universitaria no solo es una obligación legal y ética del Estado, sino que, también, constituye una estrategia clave para el desarrollo económico y social del país”.
“Es una propuesta responsable porque pretende resolver de manera estructural el problema y porque busca esa respuesta en el ámbito que tiene competencia en una república en materia presupuestaria, que es el Congreso de la Nación. Y es razonable porque plantea una solución de fondo sin comprometer fiscalmente al Estado”, explicó durante su exposición Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario y miembro del CIN. El Consejo alertó además que la situación salarial en el sector es insostenible: más del 70% de los trabajadores universitarios perciben ingresos por debajo de la línea de pobreza. A eso se suma que el presupuesto asignado para el año 2025 representa apenas el 50% de lo necesario para garantizar el funcionamiento de las universidades, lo que ya provocó una reducción significativa de las actividades académicas, de investigación y de extensión.
Condensado en doce artículos, el proyecto establece una asignación específica y automática de fondos provenientes de la coparticipación federal, fija metas de incremento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031 y crea un fondo especial para el desarrollo de carreras estratégicas. La iniciativa también contempla convocatorias regulares a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes, y refuerza el sostenimiento de programas de becas y bienestar estudiantil con el objetivo de garantizar el acceso, la permanencia y la graduación como parte del derecho universal a la educación superior y del reconocimiento de la universidad como bien público.
Uno de los aspectos centrales del texto es la creación de una asignación específica de fondos denominada “Proporción Universitaria”, calculada en base al último presupuesto aprobado por el Congreso y aplicada sobre los ingresos nacionales por coparticipación federal. Este mecanismo no impactará en los fondos destinados a las provincias ni en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), asegurando una fuente de financiamiento estable y transparente.
Asimismo, la ley contempla un Fondo para Carreras Estratégicas por un monto inicial de 10.000 millones de pesos, actualizable por inflación, destinado a la creación de nuevas ofertas académicas vinculadas al desarrollo nacional y a la inteligencia artificial. También se prevé la ampliación del sistema de becas PROGRESAR y Manuel Belgrano, con criterios de inclusión y equidad socioeconómica.
El proyecto fue presentado con el aval de múltiples entidades del sistema universitario y científico, entre las que se destacan el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), la Federación Universitaria Argentina (FUA), la CONADU y la CONADU Histórica, la FEDUN, la Asociación de Docentes de la UBA (AGD-UBA), las CTA Autónoma y de los Trabajadores, Ctera y otras organizaciones sindicales de base y todos los institutos de investigación del CONICET y redes universitarias federales
En el acto de presentación, legisladores de distintas fuerzas remarcaron el carácter estratégico del sistema universitario argentino como motor de desarrollo social, innovación científica y formación profesional. Las Marcha Federales Universitarias del 2024 —que movilizaron a cientos de miles de personas en todo el país— fueron destacadas como una clara señal del respaldo social que goza la universidad pública.
La iniciativa será tratada en comisiones durante las próximas semanas, y sus impulsores manifestaron su voluntad de abrir el debate a todos los sectores comprometidos con la defensa de la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad.

lunes, 19 de mayo de 2025

Tercer acto de entrega de legajos de la UNS a víctimas del terrorismo de Estado

La Universidad Nacional del Sur concretará en la tarde del próximo miércoles 28 de mayo el tercer acto de reparación de legajos laborales y fichas estudiantiles pertenecientes a quienes, habiendo sido parte de la institución, resultaron víctimas del terrorismo de Estado que oscureció a nuestro país entre 1974 y 1983. La ceremonia será a las 15:00, en el Aula Magna de avenida Colón 80-

En esta oportunidad se reconocerá a Fernando Alduvino, María Adela del Carmen Burgos, Máximo Cargnelutti, María Jorgelina Caviglia, Daniel Villar, David Cilleruelo, Carlos Davit, Daniel De Líbano Elorrieta, Lorenzo Ferretjans, Lucio Iurman, Graciela Leiva, Graciela Lusky, Fortunato Mallimaci, Jorge Riganti, Alberto Rodríguez, Victorio Schillizzi, Dolio Sfascia, Nélida Winzer y Edgardo Fernández Stacco. Sus nombres pasarán a incluirse en el Memorial a las Víctimas del terrorismo de Estado que la UNS inauguró en el edificio del Rectorado, durante el primer acto de reparación.
Como en las anteriores ocasiones, la UNS pretende de ese modo reparar una injusticia histórica: en general, la documentación que guarda no refleja las reales causas del cese del vínculo laboral o estudiantil entre las víctimas y la institución, omitiéndose referencias o replicándose las versiones oficiales de quienes perpetraron la represión criminal.
Con la ceremonia del próximo miércoles 28, sumarán 39 los casos relevados por la Comisión Técnica encargada de la recuperación, reconstrucción y reparación de los legajos laborales y fichas estudiantiles.
La conformación de la Comisión fue aprobada por el Consejo Superior de la UNS en octubre de 2022.
En el caso de la UNS, fue pionera en el país en aplicar el concepto de “víctima en sentido amplio”, lo que incluye no sólo a quienes sufrieron asesinatos o desapariciones forzadas, sino a todas las personas que se vieron obligadas a interrumpir sus carreras en razón de la persecución sufrida.

viernes, 9 de mayo de 2025

El Municipio avanza con la reconstrucción de 51 calles totalmente destruidas por la inundación

Con una inversión inicial de más de 8 mil millones de pesos del gobierno provincial se trabajará en la pavimentación y repavimentación de 51 calles, entre otras intervenciones fundamentales para la mejora de la infraestructura vial.

A raíz de la emergencia provocada por la inundación, el municipio continúa avanzando en las tareas de reparación de las calles más afectadas en distintos puntos de la ciudad.
Desde un primer momento, con equipos propios y contratados, se trabajó sobre aquellas cuadras con mayor grado de socavación, las cuales demandaron de manera individual, más de 100 bateas de tierra de tosca, material y tierra de relleno.
El propio intendente Federico Susbielles, había adelantado semanas atrás que las tareas de reconstrucción iban a implicar pavimentar y re pavimentar muchas de las cuadras severamente afectadas.
De esta manera, a medida que se finalizan las maniobras de relleno y estabilización de los suelos, el Municipio de Bahía Blanca comenzará en los próximos días con intervenciones en más de 51 calles socavadas y con afectaciones graves producto de la devastadora inundación del pasado 7 de marzo. Estas intervenciones se realizarán en el marco de un convenio con el Ministerio de Infraestructura de la Provincia a través de una inversión de 8 mil millones de pesos.
Cabe destacar que dichas tareas no son las habituales, sino que comprenden procedimientos previos de recomposición del suelo y, en varios casos, intervenciones de infraestructura de servicios, incluyendo movimiento de tierra, trabajos en redes subterráneas, demolición y reconstrucción de cordón cuneta, entre otros.
Todas las obras se llevarán a cabo en dos etapas y en diversos barrios de la ciudad.
ETAPA 1
Contempla las delegaciones Norte, Harding Green, Villa Rosas y General Daniel Cerri. En esta etapa se ejecutarán trabajos de pavimentación en las siguientes calles:
- Gualeguay, entre Rawson y Rincón (se construirá además un desagüe pluvial entre Rincón y Bouchard)
- Sor Juana Inés de la Cruz, entre D´Orbigny y Baigorria
- Los Tamariscos, entre El Caldén y Rawson
- Av. Juan Manuel de Rosas, entre D´Orbigny y Rawson
- Pronsato, entre Alem y República Siria
- Rizzo, entre Alem y Carriego
- Biggio, entre Don Bosco y Avellaneda
- Peñaloza, entre Carriego y Rosario
- Coulin, entre Castelli y Güemes
- De Angelis, entre Bañuelos y Panamá
ETAPA 2
Contempla las delegaciones Las Villas, Altos, Centro, Noroeste y Sesquicentenario. En esta etapa se realizarán trabajos de:
Pavimentación en:
- Paroissien, entre Rojas y Los Naranjos
- Cristo Redentor, entre Cramer y Paroissien
- Indiada, entre D'Orbigny y Humboldt
- Junín, entre Santa Cruz y Pacífico
- Pacífico, entre Av. Buenos Aires y Manuel Molina
- Intersecciones de Maldonado y Pampa Central, y Don Bosco y Av. La Plata
Repavimentación en:
- Intersección Cortalezzi y Azara
- Intersección Cortalezzi y 14 de Julio
- Intersección Remedios de Escalada y Urtasun
- Paroissien, entre Bouchard y Rojas
- Malharro, entre Yapeyú y Ramón y Cajal
- Ramón y Cajal, entre Molina Campos y Rehue
- Molina Campos, entre Ramón y Cajal y Pasteur
Estas tareas se complementan con un trabajo integral que el Municipio ya viene llevando adelante en múltiples frentes desde la emergencia.
Como ya se ha mencionado, la respuesta al temporal es integral, escalonada y se articula con todos los niveles del Estado para brindar soluciones sostenibles y duraderas.
Es por esto que, además de la reparación de calles, se realizaron tareas de limpieza de canales y arroyos, reconstrucción de espacios públicos, mejoras en servicios y asistencia directa a vecinos damnificados. En esta misma línea, se avanzará con construcción de desagües pluviales y reacondicionamientos de redes de servicios.

Homenaje a Horacio Guarany en su centenario en el Café Miravalles

El próximo lunes 12 de mayo a las 19,30 hs se realizará una nueva edición de "Un vermut con la historia", con un homenaje al Folklore y a Horacio Guarany, en el ambiente cálido y familiar que ofrece el café Miravalles (Av. Cerri 777), centenario bar en que la charla, el debate, la música y la gastronomía se dan cita.


 La destacada bailarina y profesora Sonia Agüero dictará una charla sobre La Peña Tradicionalista Anai Ruca que está cumpliendo 41 años de historia y el escritor, gestor cultural y miembro de la Academia Nacional Del Tango, José Valle, sobre la vida y obra de Horacio Guarany.
Actuarán los cantantes Gaby" la voz sensual del tango", Leo Garcia y Mariel Bard, junto a parejas de baile de Anai Ruca.
Se entregarán distinciones a la trayectoria a Sonia Agüero y Sergio Barriga.
Se efectuará la Inauguración de la plaqueta conmemorativa al centenario del nacimiento del cantor, autor, compositor y escritor Horacio Guarany. uno de los referentes más importantes del folclore argentino.
Retrocediendo en el tiempo a través de los recuerdos y la palabra, en "Un Vermut con la Historia" pueden vivirse hábitos casi perdidos: la costumbre del vermut al caer el sol, la reunión de amigos en el café, la charla familiar en torno a la mesa y la música en vivo como parte de un clima de cafetines porteños donde el repertorio nacional y popular no pasa de moda.
La entrada, como de costumbre, será libre y gratuita.

jueves, 1 de mayo de 2025

Llega la Feria Infantil a la Biblioteca Rivadavia

Este sábado 3 y domingo 4 de mayo, de 15 a 19 hs, la Feria Infantil llega a la Biblioteca Rivadavia para recuperar el juego, la creatividad y la imaginación como espacios de encuentro, de comunidad y de alegría compartida.
Un evento pensado para toda la familia, donde grandes y chicos podrán disfrutar de propuestas artísticas, talleres, espectáculos y una feria de emprendimientos locales con juguetes, libros y juegos didácticos.
"Estamos realmente con mucha alegría y a la vez con mucha expectativa porque comienza la etapa del Instituto Cultural en mayo en un momento donde la necesidad del encuentro, la necesidad de restaurar a partir del 7 de marzo todo lo que nos sucedió va a requerir de una programación especial, que para nosotros significa no solamente el comienzo artístico y cultural con agenda, sino también una posibilidad, como dije, de poner en prácticas artísticas palabras, resignificar, contener y sobre todo, generar espacios de encuentro y pertenencia", aseguró Natalia Martirena, titular del Instituto Cultural del Municipio.
Una feria para descubrir, explorar y crear
Durante dos jornadas vibrantes, la Biblioteca Rivadavia se llenará de colores, risas y música.
Habrá espectáculos, clases abiertas y talleres que invitan a mirar el mundo con otros ojos.
Propuestas y horarios
* Sábado 3
15 hs Nuestra Naturaleza Interna (taller socioambiental)
15 hs Semilla de tradición (clase de folklore para las infancias)
16 hs Piu Piu (show musical)
16.30 hs El gran atasco de Herve Tullet (plástica)
17 hs Jugando con el Yoga (clase de yoga)
17.30 hs Tremendo bolazo (literatura)
18 hs Comedia musical (clase abierta)
18.30 hs Mamá, el perro perdido de chancleta (obra de clown)
* Domingo 4
15 hs Dibujo y creación de personajes
15 hs Folklore (clase abierta)
16 hs La mar en coche (show musical)
16.30 hs El Tesoro / Prende (plástica)
17 hs Ananda Kids (clase abierta de danza)
17.30 hs Los instrumentos de la orquesta (sensibilización musical)
18.30 hs Semilla y su viaje imaginario (títeres)
Feria de emprendimientos
Un espacio para apoyar a creadores y emprendedores locales que trabajan con amor y compromiso, ofreciendo propuestas lúdicas, educativas y originales para las infancias.

miércoles, 30 de abril de 2025

El Municipio presentó programas de acompañamiento a la comunidad durante el invierno

Con acciones concretas el Municipio implementará nuevamente durante el período invernal los programas Plan Calor, Casa x Casa, y la campaña de prevención de intoxicaciones por monóxido de carbono.

En conferencia de prensa, Florencia Molini, titular de la Agencia de Desarrollo Territorial, Descentralización y Participación Ciudadana, explicó que “abordan y acompañan frente a cuestiones estacionales que tienen un impacto diferencial en aquella población con mayores condiciones de vulnerabilidad”.
La funcionaria agregó que estas acciones integran los programas Plan Calor, Casa x Casa, y una campaña de intoxicación por monóxido de carbono.
En tal sentido, Romina Pires, secretaria de Políticas Sociales, señaló que “el Plan Calor, programa social que venimos elaborando desde el año pasado, está destinado a acompañar a vecinos y vecinas en condiciones de mayor vulnerabilidad para atravesar estos meses de invierno”.
La inscripción al Plan Calor estará disponible del 5 al 31 de mayo. Para acceder al programa los vecinos deberán realizar los siguientes pasos:
1. Ingresar a la aplicación móvil MiBahía.
2. Buscar la solapa “Plan Calor”.
3. Inscribirse en el formulario.
A través de la app se podrá hacer un seguimiento de la gestión y se informará el resultado de la solicitud. Una vez aprobada, los beneficiarios recibirán los recursos en puntos de entrega específicos que serán comunicados vía mensaje/mail. La asistencia será de recarga de garrafas o kits de invierno con ropa de abrigo según corresponda cada caso.
Además, habrá puestos de asesoramiento y operativos barriales para acompañar en el registro.
En cuanto a Casa x Casa, Federico Bugatti, secretario de Salud, aclaró que el programa “está destinado a la prevención de enfermedades respiratorias, a la detección temprana de esos casos que pueden requerir atención médica especializada y a la actualización del calendario de vacunas”.
“Este año vamos a agregar dentro del relevamiento que se hace casa por casa, una vinculación con el programa Hablemos y referirlo al Departamento de Salud Mental”. Las visitas se realizan con cita previa acordada por teléfono, “contaremos con 120 trabajadores de la Secretaría de Salud y Políticas Sociales, divididos en 60 duplas, para tratar de cubrir el 100×100 de los hogares”, resaltó.
Finalmente Sebastián Sepulveda, director de Defensa Civil, confirmó que desde su área “vamos a seguir intensificando las charlas de prevención sobre monóxido de carbono; el año pasado se capacitaron a más de 12 mil personas en instituciones, escuelas, sociedades de fomento y centros de jubilados”.
Para solicitar estos encuentros en instituciones, enviar un mail a defcivilcapacitaciones@gmail.com o comunicarse al 4563660. Además, en este marco se implementará una campaña de concientización en medios de comunicación para promover las acciones de prevención.

martes, 18 de marzo de 2025

Postergan la vacunación contra la fiebre aftosa en Bahía Blanca

Debido al fuerte temporal que afectó a Bahía Blanca, el Senasa junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación resolvió postergar 30 días, hasta el 17 de abril de 2025, el inicio de la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa en esa ciudad del suroeste de la provincia de Buenos Aires .


Esto no significa que se dejará de vacunar, sino que se otorga más tiempo a los productores para organizar todo el proceso tras la emergencia climática.
La medida busca acompañar a los productores afectados sin comprometer la sanidad animal, ya que la situación epidemiológica es estable y no representa riesgos sanitarios

Identificaron a la última víctima fatal de las inundaciones en Bahía Blanca

Los forenses confirmaron este lunes quién era la víctima número 16 que dejó del temporal en Bahía Blanca. Se trata de José Luis San Martín, de 56 años. De esta manera, todos los cuerpos hallados hasta el momento ya fueron identificados. En paralelo, continúa la búsqueda de las hermanas Delfina y Pilar Hecker.

El esclarecimiento sobre la identidad del último fallecido fue confirmado por el fiscal general de Bahía Blanca, Juan Pablo Fernández. Según precisó el magistrado, el hombre “murió por insuficiente cardíaca” y se trata del único que no perdió la vida por ahogamiento.
En tanto, fuentes judiciales confirmaron que los restos de San Martín fueron hallados en las inmediaciones del Balneario Maldonado, en la zona costera de la ciudad. Para lograr la identificación los forenses cotejaron las huellas del difunto.

jueves, 13 de marzo de 2025

La inundación en Bahia Blanca

Bahía Blanca sufrió una de las peores inundaciones de su historia el pasado 7 de marzo. En apenas 12 horas, la ciudad recibió 290 milímetros de lluvia, lo que produjo el desborde del arroyo Napostá y del canal Maldonado. El desastre tuvo un saldo de al menos 16 muertos y más de 1.500 evacuados.


Ante la consternación que causó la tragedia, surgen las preguntas por sus causas meteorológicas y climáticas; por lo que debió o pudo hacerse para mitigar el impacto de las lluvias; si es posible que un evento así se repita en Bahía Blanca o en otra ciudad del país. Y también, por supuesto, si el cambio climático antropogénico está detrás de la tormenta.
El equipo internacional de investigadores que integra el proyecto ClimaMeter analizó el evento de lluvias de la semana pasada y llegó a una conclusión contundente: “atribuimos principalmente el aumento de las precipitaciones en las inundaciones de marzo de 2025 en Argentina al cambio climático provocado por el hombre”, sostiene el trabajo.
La variabilidad climática son las condiciones que hacen que un día no sea igual al día siguiente. Hay factores muy conocidos que explican estas variaciones (por ejemplo, la traslación de la Tierra y las estaciones), pero además existen otras oscilaciones más complejas que también producen cambios y que también tienen periodicidades.

domingo, 9 de marzo de 2025

Conferencia de Prensa del intendente Municipal Federico Susbielles

El intendente Municipal Federico Susbielles brindó en conferencia de prensa definiciones sobre el trabajo realizado hasta el momento y las líneas de acción que se concretaron como respuesta a la catástrofe climática.
Al momento, el número total de personas fallecidas es 15 y se continúa en la búsqueda de personas, por eso, conforme a la situación que atraviesa la ciudad decretó el estado de duelo en la ciudad para las próximas 72 horas.


Durante la noche, las Fuerzas Federales y de Seguridad de la Provincia y el Municipio trabajaron de manera conjunta para garantizar la protección a la ciudadanía no se reportaron incidentes hasta el momento.
Cabe mencionar que al momento funciona en el Palacio Municipal el Centro de Atención a las Víctimas con profesionales disponibles para consultas de salud mental a quienes lo necesite. Mientras que los centros de salud y unidades sanitarias abrirán para primera atención de la siguiente manera:
-Centro de salud Norte: Domingo 9/3 de 9-17hs
-Centro de salud Milstein:Domingo 9/3 de 9-17hs
-Centro de Salud Dharma: Domingo 9/3 de 9-17hs
-Unidad Sanitaria Bella Vista:Domingo 9/3 de 9-17hs
-Centro de salud Piñeyro: Domingo 9/3 de 9-17
-CIC de Spurr: Domingo 9/3: de 10-17
Respecto a la prestación de servicios, se ha logrado restablecer el 55% del servicio eléctrico. Se ha solicitado un refuerzo en los trabajos, y actualmente hay 400 operarios en las calles trabajando para recuperar el suministro. También se está avanzando en la rehabilitación de las antenas de telecomunicaciones para que los vecinos puedan volver a comunicarse.
En tanto, la empresa ABSA informó que ante la falta de suministro energético, especialmente en la zona centro y macrocentro se ha dispuesto un número telefónico para asistencia a consorcios y edificios imposibilitados de operar sus bombas elevadoras. Además, pone a disposición de las administraciones de este tipo de condominios la línea 0800-999-2272 para la asistencia de agua en las cisternas hacia los tanques elevados.
Según lo informado por Vialidad Nacional, recordamos que el estado actual de los caminos es complejo y requerirá labores intensas para restablecerlos, por ende, la situación es la que se detalla a continuación hasta nuevos avisos:
*RN 35:
- Tramo Bahía Blanca - Lte. La Pampa: Corte total.
*RN 228 - Tramo Necochea - Tres Arroyos: Transitable con normalidad.
*RN 229 - Tramo Emp. RN 3 - B. Marisol P. Alta: Transitable con precaución.
*RN 249 - Tramo Emp. RN 3 - Emp. RN 229 P. Alta: Transitable con precaución.
*RN 252 - Tramo Rotonda V. Sarsfield - Pte. La Niña: Corte total.
*RN 1V03 - Tramo Emp. RN 3 - Rotonda Ex Indiada: Transitable con precaución.
*RN 3:
* Tramo: Azul - RN 229: Transitable con normalidad.
* Tramo RN 229 - El Triangulo: Transitable con precaución.
* Tramo El Triangulo - Emp. RN 33: Corte total.
* Tramo Emp. RN 33 - Emp. RN 22: Transitable con precaución.
* Tramo Emp. RN 22 - Patagones: Transitable con normalidad.
*RN 22 - Tramo Emp. RN 3 - Río Colorado: Transitable con normalidad.
*RN33:
* Tramo Emp. RN 3 - La Vitícola: Transitable con precaución.
* Tramo La Vitícola - Pigué: Transitable con normalidad.
* Tramo Pigüé - Trenque Lauquen: Transitable con precaución.
Asimismo, se destaca la habilitación de puntos calientes en distintos lugares para la asistencia alimentaria y entrega de viandas:
- Sociedad de Fomento Grumbein - La Rioja 5752
* Pequeños Guerreros - La Pinta y Darregueira
* Iglesia - Soler 400
* Comedor el Meren – Magallanes 1121
* Hogar Mamá Margarita – Moreno 1268
* Sociedad de Fomento Maldonado - Richieri 2523
* Merendero Una Ilusión
* Sociedad de Fomento de Miramar - Laudelino Cruz 1599
* Sociedad de Fomento Villa Muñiz - Pilcaniyen 251
* Centro Comunitario San Roque
* Centro Comunitario Loyola - Diagonal Spurr 2726
* Los Principitos - Necochea 2109
- Sociedad de Fomento Bella Vista – Charcas y Tres de Febrero
También continúa la recepción de donaciones únicamente en Dow Center (Rodriguez 4985) y la UNS que cambió su punto de recepción a la Sede de Alem 1253. Se puede colaborar con alimentos no perecederos, velas, productos de limpieza e higiene personal (lavandina), agua envasada, frazadas y abrigos, colchones, ropa de cama y toallas, alimento balanceado.
También está disponible el alias BAHIAXBAHIA para realizar donaciones de dinero para colaborar con la asistencia social de las familias damnificadas por las inundaciones. Cabe aclarar que la cuenta está a nombre de “Municipio de Bahía Blanca”.
Es importante recordar que aún existen situaciones de peligro en la calle y riesgo en estructuras, por lo que solicitamos a la ciudadanía que se mantengan a resguardo y eviten la circulación para que todo el equipo que está trabajando pueda proceder con tareas de asistencia.

miércoles, 5 de marzo de 2025

El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, inauguró el período ordinario del Concejo Deliberante

El intendente Federico Susbielles cerró su discurso con un llamado a la unidad: “Bahía necesita acuerdos para crecer. No podemos distraernos con fines electorales; el foco está en el largo plazo”.

Susbielles enfatizó la inversión récord de $75.000 millones en obras hídricas, coordinadas con el gobierno provincial, para resolver el histórico déficit de agua potable. “Reactivamos el plan de obras más importante desde el Dique Paso Piedras”, afirmó, y detalló la finalización de proyectos como el acueducto Altos de Bahía y la planta de potabilización en Patagonia, que aumentó en 15% la capacidad de procesamiento.
Además, anunció la perforación de nuevos pozos subterráneos y la instalación de boyas en el dique para mitigar las floraciones de algas. “Seguiremos gestionando inversiones externas para la planta de reutilización de efluentes, clave para liberar agua potable y proteger el estuario”, aseguró.
El intendente celebró la reducción de la deserción escolar al 0,06% en primaria y 1,7% en secundaria, gracias al programa “Quédate en la Escuela”. Además, confirmó la inversión del 100% del Fondo Educativo en infraestructura, con obras en 154 escuelas
El Hospital Municipal Leónidas Lucero amplió un 14% sus atenciones en emergencias y un 16% las internaciones. Susbielles destacó la puesta en marcha del Programa Municipal de Salud Materno Infantil y la construcción del hogar de convivencia para pacientes oncológicos. “Invertimos $750 millones en obras hospitalarias, incluida la nueva sala de oncología, al 70% de avance”, precisó.
En salud mental, mencionó la conformación de cuatro equipos interdisciplinarios en zonas vulnerables y la campaña “HABLEMOS”, que recibió 1.000 consultas en tres meses.
En infraestructura vial, anunció la meta de 300 cuadras asfaltadas en 2025 y la licitación de la red de agua potable para el barrio Tierras Argentinas.
Susbielles destacó el programa “Bahía al Mar” para recuperar la costa y la puesta en valor del Balneario Maldonado, con una inversión de $400 millones. En ecología, mencionó el cuadruplicamiento de residuos reciclados (120 toneladas mensuales) y la plantación de 11.000 árboles post-temporal.
En materia de seguridad, el intendente resaltó la creación de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) , con 100 efectivos, y la modernización del Centro Único de Monitoreo (CEUM), que elevó en 110% las alertas por narcotráfico. “Reducimos un 20% los asaltos y robos, pero debemos redoblar esfuerzos”, indicó. Para 2025, anunció la instalación de 150 nuevas cámaras y pórticos digitales en accesos a la ciudad.
El intendente cerró su discurso con un llamado a la unidad: “Bahía necesita acuerdos para crecer. No podemos distraernos con fines electorales; el foco está en el largo plazo”.

Llega la undécima temporada de "Un vermut con la historia"

El próximo lunes 10 de marzo dará inicio la undécima temporada de un ciclo que dejó su huella en la ciudad. Se trata de "Un vermut con la historia", la ocasión en que la charla, el debate, la música y la gastronomía se dan cita en el ambiente cálido y familiar que ofrece el café Miravalles (Av. Cerri 777).


Retrocediendo en el tiempo a través de los recuerdos y la palabra, pueden vivirse allí hábitos casi perdidos: la costumbre del vermut al caer el sol, la reunión de amigos en el café, la charla familiar en torno a la mesa y la música en vivo como parte de un clima de cafetines porteños donde el repertorio nacional y popular no pasa de moda.
Desde las 19,30 hs se efectuará la charla "Historias de Tango y Fútbol" disertarán Víctor Úngaro, Walter Gullaci y José Valle.
Actuarán los cantantes Gaby"la voz sensual del tango"y Galo Valle, los recitados a cargo de Eduardo Mazzarini y el bandoneón de Alberto Haedo
Se entregarán distinciones a la trayectoria a los ex futbolistas Luis "Paco" Sánchez y Martín "Gula" Aguirre.
La participación del fileteador Sergio Grasso.
La entrada, como de costumbre, será libre y gratuita.


Organismos Artísticos del Sur inicia la temporada 2025 con un concierto de la Orquesta Sinfónica Provincial

Organismos Artísticos del Sur (OAS) dará inicio al comienzo de sus actividades con un concierto sinfónico dirigido por el director titular, maestro Luis Belforte, el viernes 14 de marzo en el Teatro Municipal.La Orquesta Sinfónica Provincial abrirá la Temporada 2025 con un repertorio romántico. Esta actividad integra la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y se realizará el viernes 14 de marzo a las 20:30 en el Teatro Municipal de Bahía Blanca.


El concierto estará dirigido por su director titular, maestro Luis Belforte y se interpretará la “Obertura El Cazador Furtivo” de Carl Maria von Weber, “Los Preludios” de Franz Liszt y la “Sinfonía nro 6 en si menor, Op. 74” de Piotr Ilich Tchaikovsky.
Las entradas se podrán adquirir en la página web del Teatro Municipal de Bahía Blanca, o en boletería (a partir del 5 de marzo de 17:30 a 20:30 de martes a domingo). Descuentos para jubilados y estudiantes sólo por boletería.
En el foyer del teatro expondrá sus obras el artista Patricio Moleón.
Un programa lleno de emociones
La "Obertura El Cazador Furtivo" de Weber es una introducción a la ópera alemana que lleva el mismo nombre, caracterizada por una música llena de intensidad y suspenso con vibrantes con pasajes orquestales.
"Los Preludios" de Liszt es un poema sinfónico que trata sobre la vida y sus desafíos, comenzando con una tranquila reflexión, seguida por episodios emotivos.
La "Sinfonía n.º 6 en si menor, Op. 74" de Tchaikovsky, es una obra compuesta por cuatro movimientos que combinan melancolía y dramatismo, transmitiendo los conflictos internos del compositor.

sábado, 8 de febrero de 2025

El precio de la carne sigue en alza y la tendencia parece consolidarse

El presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) , Miguel Schiaritti comentó que la suba prevista de 100 pesos por kilo en la media res, que llevará el precio a 6,300 pesos el kilo gancho, confirma un escenario de costos en alza que, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, se traslada a precios en el mostrador.
Uno de los factores determinantes de esta dinámica es la baja disponibilidad de ganado para faena, una situación que se extenderá hasta finales de marzo. Hasta entonces, el abastecimiento seguirá ajustado y los precios se mantendrán sostenidos, con posibles incrementos menores en las próximas
Para Schiaritti, el interrogante principal es qué ocurrirá a partir de abril, cuando los corrales comiencen a liberar más hacienda. Si bien esto podría generar una mayor oferta y estabilizar los valores, la tendencia alcista parece haber sido instalada con fuerza
Para los consumidores, la expectativa es de nuevos aumentos en los mostradores, mientras que el sector productivo enfrenta el desafío de sostener la rentabilidad en un contexto de costos crecientes. En definitiva, el precio de la carne se encamina a un período de firmeza prolongado, con una oferta limitada que seguirá marcando el ritmo del mercado.