Pedro Erbin, representante del Frigorífico Gorina, compartió su visión sobre el actual estado del mercado cárnico y destacó la evolución positiva a pesar de ciertos obstáculos. "El mercado está evolucionando muy bien. Aunque China enfrenta problemas de precio que dificultan nuestro acceso, especialmente frente a la competencia de Brasil, vemos una evolución significativa en cuanto a la demanda de carne a grano", afirmó Erbin.La demanda de carne a grano ha experimentado un cambio notable, con un enfoque creciente en productos que cumplen con un mínimo de 120 días de alimentación a base de grano. "Están aprendiendo rápido y tienen la influencia de países como Nueva Zelanda y Estados Unidos, lo cual está impulsando esta evolución", añadió.
Por otro lado, Néstor Tomasello, desde la ciudad de Shanghái, ofreció un panorama similar respecto a los precios y el mercado chino. "Los precios se mantienen estables pero bajos en comparación con el valor del ganado en Argentina. Sin embargo, hay un poco más de ánimo en comparación con días anteriores", comentó Tomasello.
Tomasello también señaló una tendencia emergente en China hacia la carne de feedlot, lo que representa una gran oportunidad para Argentina. "La moda de la carne de feedlot está en auge. Argentina tiene la capacidad de producir carne de alta calidad y abastecer este importante mercado", concluyó.
Ambos expertos coinciden en que, a pesar de los desafíos actuales, hay un camino prometedor para la carne argentina en el mercado internacional, especialmente en China, donde las tendencias indican una creciente demanda de productos de alta calidad.
miércoles, 29 de mayo de 2024
martes, 28 de mayo de 2024
PARATE DE MANO CON LA DROGA
Este sábado a las 16 hs en el Club Estudiantes( Santa Fe 51) se realizará una Jornada de deporte y concientización, con la participación de diferentes escuelas de boxeo de nuestra ciudad.
El dirigente social César García afirmó;"En Bahía Blanca el consumo de drogas es una problemática que afecta cada vez más a nuestra sociedad en general y a las juventudes en particular."Ante esta situación desde Ni Un Pibe Menos por la Droga, otras organizaciones sociales y la iglesia hemos realizado un trabajo para organizar con aquellas personas que esta sociedad considera descartables para pelear por una salida no solo a las drogas sino a la falta de oportunidades que nos presenta este sistema.
Porque necesitamos Deporte, oportunidades y políticas de estado para aquellas personas que este sistema deja de lado a diario.
Para que seamos muchos más los que discutamos la problemática del flagelo de la droga en nuestra sociedad, el sábado 1 de junio te esperamos!
Federico Susbielles encabezó una defensa unánime en la legislatura bonaerense: “Bahía es el lugar adecuado para la planta de GNL"
Lo hizo acompañado por el presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Dichiara; los presidentes de todos los bloques legislativos de ambas cámaras provinciales; el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Santiago Mandolesi Burgos; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia, Augusto Costa; titulares de entidades corporativas locales; legisladores de todo el arco político local; dirigentes gremiales y autoridades universitarias de la ciudad.
Susbielles enfatizó en la necesidad de que la planta de GNL se ubique en Bahía Blanca: “Lo que está más que claro es que para esta etapa del proyecto hay una superioridad muy marcada del proyecto de Bahía Blanca sobre otra alternativa. Punta Colorada hoy no es un puerto, es un lugar que no tiene radicación industrial ni ruta que llegue, está a 30 km cualquier emplazamiento de ciudad, su muelle hace años que no tienen ningún tipo de actividad”, aseguró.
“Nos parece que la discusión es eminentemente técnica. Estoy en otro espacio político que el del Presidente, pero tenemos que compartir la mirada de un Estado eficiente, de tomar las mejores decisiones para Argentina. En este momento, en que Argentina necesita producir y generar dólares, necesita agregar valor a sus exportaciones, el Puerto de Bahía Blanca es más rápido, es más competitivo y es una mejor solución para Argentina”, agregó.
El presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Dichiara, recibió al intendente de Bahía Blanca y a la comitiva y agradeció su presencia “en esto que entendemos que es una cruzada que tenemos que apoyar entre todos desde lo institucional y lo político para que la inversión más importante de los últimos años de la Argentina pueda cristalizarse en la provincia de Buenos Aires”.
Por su parte, el ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia, Augusto Costa, destacó: “La respuesta a la convocatoria y dar un reconocimiento a lo que significa esta reunión porque estamos ante un proyecto estratégico para la provincia y Bahía Blanca que le va a cambiar la perspectiva de futuro a la Argentina y a nuestra provincia y al municipio. Desde la provincia queremos transmitir nuestro apoyo incondicional, tenemos que trabajar en conjunto con la comunidad local, con la legislatura y con el gobierno provincial, para que desde nuestro lugar podamos dar las señales correctas respecto a lo que significa esta inversión y la voluntad política que existe para que se desarrolle, además de todas las consideraciones económicas que están involucradas”.
A su turno, el presidente de la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, Oscar Marbella, indicó que “quizás aquí hay una preocupación transversal a todos nosotros que es lo que se viene hablando ante el eventual cambio de localización, tenemos que preguntarnos si esta misma preocupación no hace al socio externo de este proyecto. La preocupación tiene que ser creciente para Malasia y para Petronas”
Además, Marbella destacó la importancia de la ley de GNL aprobada durante el 2023: “Un año atrás se trató la ley de GNL que contó con media sanción por diputados y ahí se hablaba de los incentivos que requerían este tipo de inversión pero también se hacía alusión clara de su localización Bahía Blanca”.
En su alocución la diputada bonaerense de Juntos Nerina Newman también expresó el acompañamiento a la posición de Bahía Blanca: “Tenemos una gran oportunidad como provincia y como región más allá de lo técnico que está claro, para poder justamente entender que este proyecto no solo es de Bahía si no que es de la provincia y ahí vamos a estar para acompañar al gobernador, al intendente, a todas las empresas de la ciudad, al Puerto pero sobre todo a un territorio que necesita crecer y desarrollarse”.
Susbielles enfatizó en la necesidad de que la planta de GNL se ubique en Bahía Blanca: “Lo que está más que claro es que para esta etapa del proyecto hay una superioridad muy marcada del proyecto de Bahía Blanca sobre otra alternativa. Punta Colorada hoy no es un puerto, es un lugar que no tiene radicación industrial ni ruta que llegue, está a 30 km cualquier emplazamiento de ciudad, su muelle hace años que no tienen ningún tipo de actividad”, aseguró.
“Nos parece que la discusión es eminentemente técnica. Estoy en otro espacio político que el del Presidente, pero tenemos que compartir la mirada de un Estado eficiente, de tomar las mejores decisiones para Argentina. En este momento, en que Argentina necesita producir y generar dólares, necesita agregar valor a sus exportaciones, el Puerto de Bahía Blanca es más rápido, es más competitivo y es una mejor solución para Argentina”, agregó.
El presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Dichiara, recibió al intendente de Bahía Blanca y a la comitiva y agradeció su presencia “en esto que entendemos que es una cruzada que tenemos que apoyar entre todos desde lo institucional y lo político para que la inversión más importante de los últimos años de la Argentina pueda cristalizarse en la provincia de Buenos Aires”.
Por su parte, el ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia, Augusto Costa, destacó: “La respuesta a la convocatoria y dar un reconocimiento a lo que significa esta reunión porque estamos ante un proyecto estratégico para la provincia y Bahía Blanca que le va a cambiar la perspectiva de futuro a la Argentina y a nuestra provincia y al municipio. Desde la provincia queremos transmitir nuestro apoyo incondicional, tenemos que trabajar en conjunto con la comunidad local, con la legislatura y con el gobierno provincial, para que desde nuestro lugar podamos dar las señales correctas respecto a lo que significa esta inversión y la voluntad política que existe para que se desarrolle, además de todas las consideraciones económicas que están involucradas”.
A su turno, el presidente de la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, Oscar Marbella, indicó que “quizás aquí hay una preocupación transversal a todos nosotros que es lo que se viene hablando ante el eventual cambio de localización, tenemos que preguntarnos si esta misma preocupación no hace al socio externo de este proyecto. La preocupación tiene que ser creciente para Malasia y para Petronas”
Además, Marbella destacó la importancia de la ley de GNL aprobada durante el 2023: “Un año atrás se trató la ley de GNL que contó con media sanción por diputados y ahí se hablaba de los incentivos que requerían este tipo de inversión pero también se hacía alusión clara de su localización Bahía Blanca”.
En su alocución la diputada bonaerense de Juntos Nerina Newman también expresó el acompañamiento a la posición de Bahía Blanca: “Tenemos una gran oportunidad como provincia y como región más allá de lo técnico que está claro, para poder justamente entender que este proyecto no solo es de Bahía si no que es de la provincia y ahí vamos a estar para acompañar al gobernador, al intendente, a todas las empresas de la ciudad, al Puerto pero sobre todo a un territorio que necesita crecer y desarrollarse”.
viernes, 24 de mayo de 2024
Las heladas despertaron los precios de los vegetales y se fueron por las nubes
La ola polar anticipada que avanza sobre la Argentina complicó el cultivo de productos claves para la canasta familiar, como el tomate y los morrones, entre otros, lo que disparó subas que rondan el 200%.
El tomate y los pimientos se venden hasta a 8.000 pesos promedio el kilo en algunos barrios porteños mientras que los pimientos llegan hasta los 4.000 pesos.
Por ahora los productores adjudican el alza a un tema puramente estacional, aunque los verduleros explican que una vez que los precios se disparan, cuando el escenario mejora bajan pero no hasta el nivel que tenían antes del ajuste, por lo que esta suba meterá presión sobre el costo de vida de mayo.
Las bajas temperaturas están retrasando el ingreso de la producción del norte, mientras se va agotando la de la provincia de Buenos Aires.
En ese escenario, el precio del tomate registró una fuerte disparada y en las verdulerías se vende a entre 6.000 y 8.000 pesos el kilo. La suba alcanza el 200% en las últimas dos semanas.
El tomate y los pimientos se venden hasta a 8.000 pesos promedio el kilo en algunos barrios porteños mientras que los pimientos llegan hasta los 4.000 pesos.
Por ahora los productores adjudican el alza a un tema puramente estacional, aunque los verduleros explican que una vez que los precios se disparan, cuando el escenario mejora bajan pero no hasta el nivel que tenían antes del ajuste, por lo que esta suba meterá presión sobre el costo de vida de mayo.
Las bajas temperaturas están retrasando el ingreso de la producción del norte, mientras se va agotando la de la provincia de Buenos Aires.
En ese escenario, el precio del tomate registró una fuerte disparada y en las verdulerías se vende a entre 6.000 y 8.000 pesos el kilo. La suba alcanza el 200% en las últimas dos semanas.
viernes, 17 de mayo de 2024
Jornada barrial deportiva
Destinada a toda la familia, el domingo tendrá lugar una tarde deportiva en el Parque Noroeste (Malvinas entre Rondeau y Blandengues).
En esta jornada, se llevan los deportes al barrio para que vecinos y niños de todas las edades puedan jugar, practicar y aprender. Además, se brindará información sobre dónde se desarrolla cada actividad.
De 14 a 17 hs, se podrá jugar al ajedrez, arquería, atletismo, básquet, bochas, boxeo, fútbol, fútbol tenis, futsal, gimnasia para personas mayores, handball, hockey, judo, kick boxing, newcom, patín, rugby, skate, softball, tejo, tenis, tenis de mesa, voley y zumba
También habrá música, feria y food trucks.
Este encuentro es organizado por el Instituto del Deporte en conjunto con asociaciones deportivas.
En esta jornada, se llevan los deportes al barrio para que vecinos y niños de todas las edades puedan jugar, practicar y aprender. Además, se brindará información sobre dónde se desarrolla cada actividad.
De 14 a 17 hs, se podrá jugar al ajedrez, arquería, atletismo, básquet, bochas, boxeo, fútbol, fútbol tenis, futsal, gimnasia para personas mayores, handball, hockey, judo, kick boxing, newcom, patín, rugby, skate, softball, tejo, tenis, tenis de mesa, voley y zumba
También habrá música, feria y food trucks.
Este encuentro es organizado por el Instituto del Deporte en conjunto con asociaciones deportivas.
miércoles, 15 de mayo de 2024
Avanza lentamente la cosecha de maíz
Durante la última semana la recolección de maíz grano comercial avanzó lentamente a la espera de alcanzar humedad óptima de cosecha dando lugar al avance de la cosecha de soja, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su panorama agrícola semanal (BCBA).
Hacia el norte del área agrícola se comenzaron a reportar los primeros resultados correspondientes a lotes con debilitamiento de cañas y con algunos puntos de humedad por encima del óptimo, con resultados muy por debajo de los rendimientos históricos.
Hasta el momento, se ha cosechado el 25,4 % (-8,3 p.p. vs promedio 2018/22) del total de maíz estimado para la presente campaña, con un rendimiento promedio de 84 qq/Ha.
Si bien el Centro-Norte de Córdoba es de las zonas más afectadas en su potencial de rendimiento, el sur de la provincia reporta semana a semana rendimientos esperados en línea con los promedios históricos.
Mientras tanto, el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires se encuentra cerrando una campaña de maíz temprano en 81,4 qq/Ha (-5,6 qq/Ha vs. promedio 2018/23) y se espera que los rendimientos de maíz tardío se encuentren en torno a los 75 qq/Ha.
Por último, en la zona núcleo si bien hay todavía lotes de siembra temprana por cosechar no se modificaría la estimación de 101,9 qq/Ha de rinde promedio, mientras que, para los planteos tardíos, el Núcleo Norte reporta rendimientos considerablemente por debajo de lo que reporta el Núcleo Sur, en gran parte explicado por el impacto de la chicharrita, aunque los golpes de calor en período crítico tuvieron una cuota de participación en esa merma.
En este contexo, la entidad mantiene la proyección de producción en 46,5 MTn
jueves, 2 de mayo de 2024
El presidente de la OMCPL, Ricardo Partal Silva, concurrirá el martes al HCD
A los efectos de poner bajo conocimiento de las autoridades y concejales del Honorable Concejo Deliberante sobre el quehacer de la OMCPL (Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas), su presidente, el Sr. Ricardo Partal Silva visitará el próximo martes 7 de mayo a las 10hs el Cuerpo deliberativo bahiense.
La OMCPL vincula a todos los continentes y a 80 países con sus programas, acciones relevantes en la materia y que el mundo está aplicando, además de abordar otros temas relacionados a desarrollos inéditos internacionales.
La charla que ofrecerá Partal Silva, también tendrá como interés un proyecto que se presentó a favor de afianzar la infraestructura del Corredor Bioceánico Trasandino del Sur y de otros vinculados con este, los que son altamente demandados y que implican directamente a Bahía Blanca.
Ricardo Partal Silva cuenta con la experiencia de 24 años trabajando en aspectos operativos de implementación a nivel empresarial e institucional que ha llevado a un excelente desarrollo del Corredor Bioceánico Trasandino del Sur, entre Argentina – Chile, perteneciente al “Eje de Sur”, según COSIPLAN-IIRSA, internacionalizando el mismo a través de otros renombrados corredores de cargas en el mundo como por ejemplo el TLCAN ex NAFTA, corredores verdes de España, entre otros.
Partal también se encuentra afianzando el desarrollo del Corredor Bioceánico del trópico de Capricornio con autoridades de los gobiernos de Paraguay y Brasil.
La OMCPL vincula a todos los continentes y a 80 países con sus programas, acciones relevantes en la materia y que el mundo está aplicando, además de abordar otros temas relacionados a desarrollos inéditos internacionales.
La charla que ofrecerá Partal Silva, también tendrá como interés un proyecto que se presentó a favor de afianzar la infraestructura del Corredor Bioceánico Trasandino del Sur y de otros vinculados con este, los que son altamente demandados y que implican directamente a Bahía Blanca.
Ricardo Partal Silva cuenta con la experiencia de 24 años trabajando en aspectos operativos de implementación a nivel empresarial e institucional que ha llevado a un excelente desarrollo del Corredor Bioceánico Trasandino del Sur, entre Argentina – Chile, perteneciente al “Eje de Sur”, según COSIPLAN-IIRSA, internacionalizando el mismo a través de otros renombrados corredores de cargas en el mundo como por ejemplo el TLCAN ex NAFTA, corredores verdes de España, entre otros.
Partal también se encuentra afianzando el desarrollo del Corredor Bioceánico del trópico de Capricornio con autoridades de los gobiernos de Paraguay y Brasil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)