Como desde hace varios años, el Municipio de Saavedra-Pigüé bajo la gestión
de Hugo Corvatta, ofrecerá un día de homenaje a la música ciudadana incluyendo
a su mayor exponente local, JUAN CARLOS COBIAN, que trascendió todas las
fronteras del mundo con sus maravillosas composiciones (entre las que se
encuentran Nostalgias, Los mareados, La casita de mis viejos y El cantor de Bs
As), CARLOS GARDEL, en el mes del 79 aniversario de su trágico adiós, y ANIBAL
TROILO, en el año de su centenario de nacimiento. La coordinación de este
emprendimiento es posible gracias a la tarea de la Secretaria de Cultura del
Municipio Griselda Fontanazza, de Mabel Cerutti Domenicale (responsable del
área de Adultos Mayores), y la Juventud que prestan su colaboración en cada
evento cultural.
El Viernes
27 de junio Pigué hará valer su título de CIUDAD TROILEANA
otorgado por la Comisión Centenario Aníbal Troilo, inaugurando a las 11hs un
Monumento a PICHUCO en Av. Mitre y Urquiza, escultura tallada en algarrobo por
el artista Celso Biondo, concluyendo la jornada con un espectáculo a todo tango
en el Teatro Español con entrada libre y gratuita a las 21hs. Allí se
presentará el show “MITOS TANGUEROS” (COBIAN, GARDEL y TROILO) con los
cantantes Gaby “La voz sensual del tango”, Osvaldo Rojas, los bailarines
Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez, las guitarras de Rivero y Brigante y el
historiador gardeliano Carlos Benítez, bajo idea y producción general de José
Valle para Dandy Producciones.

Gaby “La voz sensual del tango” tiene en
su haber varias presentaciones en el municipio de Saavedra, todo el interior del
país y varios países americanos, llevando consigo la permanente evocación de
aquellos artistas que hicieron grande el tango argentino. Inició su carrera en Bahía Blanca a los 12 años,
tomando clases de canto y presentándose en certámenes competitivos locales y
nacionales. Lleva editados seis discos y un DVD con distribución nacional e
internacional y es una de las cantantes jóvenes mejor posicionadas del género.
Es guionista e integrante del trío Muñecas
Bravas, junto a Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, un show de tango que
revoluciona el género recorriendo el papel de la mujer en el tango. Gaby, es
además, Licenciada en Comunicación Social (UBA) y coautora de los libros
biográficos “Carlos Di Sarli, El señor con alma de niño”, “Roberto Achával, el
último cantor de Pichuco” y “Chaco, una provincia que enamora”. Desde 2005
conduce el programa radial “La fama es puro cuento” que nació en Radio El Mundo
de Buenos Aires y actualmente se emite por Radio Mitre de Bahía Blanca.
Osvaldo Rojas nació en Rosario,
provincia de Santa Fe y allí hizo sus primeras armas con el tango en la
Orquesta de Julio Conti. Trasladado a la Base Naval Puerto Belgrano para
realizar el servicio militar, se aquerenció con Bahía Blanca y jamás la
abandonó. Participó inicialmente de la orquesta Típica Buenos Aires de Punta
Alta dirigida por el Sub-Oficial Roberto Morel y luego con la Típica
Martínez-Meloni (donde el querido “Gallego” Martínez oficiaba de bandoneonista,
director y arreglador). Más tarde llegaría a las formaciones de Mario Grossi y
Lucio Passarelli, y sería acompañado por Volpe y las guitarras “Bahía
Trío” y “El Cuerdazo”.
Rojas fue compañero de escenario de
Roberto Achával (último cantor de Aníbal Troilo), cuando éste aún era conocido
como Cacho Randall y se desempeñaba en la
orquesta de Luis Bonnat como violinista. El primer encuentro sucedió en los
tradicionales carnavales que se realizaban en el Salón de los Deportes de Bahía
Blanca. La noche forjó entre ellos una sincera relación que se prolongó hasta
la llegada de “Cacho” a Buenos Aires donde compartieron noches de trabajo y
bohemia en ocasiones que Rojas visitaba como invitado los boliches de tango
porteños.
Osvaldo no sólo se dedicó a cantar sino
que ofició de productor de espectáculos tangueros desde su peña “Mi Botica”
(Darregueira y Av. Colón) donde los cantores de Buenos Aires que recalaban en
la ciudad tenían cita incondicional.
Rojas, junto a las excelentes guitarras de
Juan Carlos Brigante y Rodrigo Rivero, sumerge al oyente en un repertorio poco
“fatigado” donde las imágenes trasladan a un territorio en el que el aroma de
glicinas y malvones y un cielo nocturno poblado de estrellas invaden el barrio
del recuerdo, transido de melancolía. Paul Gaughin, el gran pintor del post
impresionismo francés decía metafóricamente: "Cierro los ojos para
ver". Así puede escucharse a Rojas y ser transportado a un tiempo
adolescente, romántico y dulzón. Su voz no es especialmente caudalosa, su canto
es espontáneo y sin adornos, con la única pretensión de comunicar los sentimientos
más entrañables. Osvaldo supo crear y perfeccionar un estilo sobrio e
intimista, muy personal engalanado por su gran prestancia frente al micrófono:
esbelto, respetuoso y elegante.
La pareja de baile de Natalia Gastaminza y
Gustavo Rodríguez engalanará el escenario con su gran destreza para el baile.
Ésta se ha convertido en una de las favoritas del sur bonaerense, con varios
años juntos en la pista y en la vida, estos jóvenes logran darle al tango el
gustito de la milonga porteña, ese espacio donde se confunden en un abrazo dos
seres que dejan de ser individualidades hasta que la pieza musical termina.
Él nació el 3 de Julio de 1971 en Bahía
Blanca y desde 1996 camina de la mano del tango; ella, geminiana, nació un 16
de junio también en Bahía Blanca, y su trayectoria con la música ciudadana
comenzó en 1995. Juntos han sido finalistas por 7 años consecutivos del Mundial
de Tango de la Ciudad de Buenos Aires en el rubro “tango salón”, siendo una de
las pocas excepciones con esa condición.
Por su parte, y renovando el típico
formato de espectáculo musical, Carlos Benítez hará una breve e interesante
participación relatando anécdotas poco conocidas del inmortal zorzal criollo.