EN EL "DIA DEL BANDONEÓN, LE RENDIMOS HOMENAJE AL QUERIDO "FUEYE TANGUERO"...!!!
LA
HISTORIA DEL BANDONEÓN:
Como es público y notorio, el bandoneon no es
oriundo de nuestras tierras. Nació en Sajonia, en un lugar llamado entonces
"Chemnitz", a comienzos del Siglo XIX. Alemania es, la cuna de este instrumento que identificado totalmente
al tango argentino El Inventor del primitivo bandoneón fue el alemán
Carl Friedrich Uhlig. Nació en Sajonia, en un lugar llamado entonces
"Chemnitz", a comienzos del Siglo XIX. Alemania es, el lugar de este
instrumento que hoy es totalmente nuestro, fue tambien creador de las
"concertinas". Los primeros acordeones que se habian fabricado en el
mundo fueron su fuente de inspiración. Para la "feria de Leipzig",
Uhlig construyó un pequeño instrumento de cuatro lados rectangulares, con cinco
teclas de cada lado, que fue perfeccionando y ampliando luego hasta llegar a
treinta y ocho teclas. En 1840, el invento fue motivo de interés para el
profesor Heinrich Band, de Crefeld, que modificó notablemente el instrumento
original y comenzó a fabricarlo para su comercialización. Del apellido "Band"
y de "Band-Union", nombre de lafirma que se encargó de la primera
comercialización proviene el nombre "bandoneón" y los otros
sustantivos que lo definen: "bandonio", "bandonión",
"bandoleón", "bandolión" y "bandola", que es el
nombre cariñoso que le daban muchos de sus cultores ya en nuestro siglo, y
hasta el presente. La época de oro en la construcción de bandoneones
arranca en 1864, cuando Alfred Arnold, también de Sajonia, encara la producción
de los mejores instrumentos que se hayan conocido. Llevan como marca las
iniciales del fabricante "A.A". Hacia 1911, la fábrica lleva en su
nombre ya el bandoneón "Alfred Arnold Bandonion, Konzertin und Piano
Accordion Spezial Fabrik". Y desde principios del siglo XX, la Argentina
se convierte en el principal consumidor, a través de la firma importadora
Emilio Pitzer y la famosa casa de instrumentos musicales "Mariani",
de la calle Paraná. No se sabe con certeza como entro el bandoneón en
el país del tango. En lo único que coinciden todas las conjeturas, teorías y
suposiciones, es en que fue un marinero de ultramar quien desembarcó en el Rio
de la Plata con su instrumento a cuestas. Augusto Berto, historiador, sostenía que ese
marinero había sido Thomas Moore, "El Inglés". Otros en cambio dicen
que el primero en introducirlo en la Argentina fue un brasileño conocido como
"Bartolo", allá por 1870. Otros dicen que unos años antes de esa
fecha, en 1865, José Santa Cruz fue a la "Guerra de la Triple
Alianza" llevando un bandoneón pequeño. Y otros tiran en el tapete el nombre
de un "tropero" apodado "Pascualín", que habría traído de
un viaje a la lejana Alemania, el primer "fueye" Lo que es indudable e indiscutible es que para 1890
ya sonaban en Buenos Aires varios bandoneones, en los locales de los suburbios,
dando origen a la primera generación de bandoneonistas, encabezada por el
legendario Sebastián Ramos Mejía, recordado como "El Pardo Sebastián"
El Bandoneón es un instrumento portátil de viento,
y más precisamente un "aerófono", accionado a fuelle y con doble botonera.
Posee dos cajas armónicas en cuyo interior se producen vibraciones de un
sistema de lengüetas metalicas, por acción del aire presionado. El modelo considerado el definitivo es, a
diferencia del primigenio, "diatónico":produce unos sonidos al abrir
el fuelle y otros al cerrarlo. Es un paralelepípedo que mide, cerrado, unos 35
centímetros de frente, 23 de altura y 25 de fondo. Abierto, su frente puede
alcanzar un metro. Consta de 71 teclas, 38 en la caja del canto, 33 en la de
bajos y produce, por lo tanto, 142 voces. La caja es de madera enchapada de
pino,haya ó abeto y el fuelle esta hecho de bandana, cartón y accesorios
metálicos. En la parte media de las dos tapas posee correas ajustables para las
manos, que pemiten abrir y cerrar el fuelle. Algunos ejecutantes han ampliado las posibilidades
sonoras con modelos más complicados, como el de 98 teclas construido para Angel
Ramos, o el del célebre "Minotto" Di Cicco, de 118 teclas. La parte correspondiente al canto abarca una
extensión de tres octavas, y la del bajo un poco menos. El bandoneón ofrece una
variada gama de posibilidades melódicas, rítmicas, armónicas y de contrapunto.
Quienes fueron los primeros profesionales del
Bandoneón..?? Hay muchas coincidencias en señalar como la primera gran figura del
fuelle al mítico "Pardo Sebastián". Sebastián Ramos Mejía, un negro,
descendiente de esclavos, que vivía a fines del siglo pasado de su trabajo como
cochero de "tranway". Que segun se cuenta empezó a tocar, con un
instrumento primitivo, en un "bodegón" de Canning y Santa Fé,
alternando tangos con valses, polcas y mazurcas. Junto con el "Pardo", surgieron en los
inicios otros instrumentistas como Bartolo "El Brasileño" y
"Tomás El Inglés", ambos sugeridos como posibles introductores del
bandoneón en la Argentina; Antonio Chiappe, que estrenó el famoso vals
"Los Patinadores" y lo tuvo como caballito de batalla en sus
actuaciones; Ciriaco Ortíz, "El Viejo", un musico cordobés que hizo
conocer el "fueye" en su provincia y fue padre del famosísimo
bandoneonista Ciriaco Ortíz; José Santa Cruz, padre de Domingo y Juan, autor
Domingo del tango "Unión Civica", y "El Ciego Ruperto", del
que se conocen pocas referencias. Poco después surgen Domingo Repetto,
Sebastián Vázques, Antonio Solari, Domingo Cichiti, Pablo Romero, Alfredo
Fratini, Manuel Firpo y Domingo Biggeri. Estos dos últimos fueron los primeros
en llegar a grabar discos con su bandoneón. En la primeros diez años del siglo XX aparecen ya
varios grandes instrumentistas del ya famoso "fueye" que dejarián una
huella imborrable de su paso por la musica popular e impondrán escuelas de
interpretación. Vicente Greco, Juan "Pacho" Maglio, Augusto Berto,
Arturo Bernstein "El Alemán", Genaro Spósito "El Tano
Genaro", y Domingo Santa Cruz "El Rengo", ganan su lugar en la
historia del tango junto al legendario Eduardo Arolas, apodado "El Tigre
del Bandoneón". Aparecen también Graciano De Leone, "Mochila"
González, Pedro Polito, Ricardo Brignolo y Vicente Loduca, un instrumentista
cuya vida fue una novela de aventuras, y de cuya habilidad con el
"fueye" quedaron testimonios grabados de mucho valor; historico en la
"Antología del Tango Rioplatense Vol I", editada en 1980 por el
"Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega!, donde hay una grabación
suya como solista en un tema propio " El Argentino" grabado en París
en 1913. Un año antes, Juan "Pacho" Maglio había registrado el primer
solo de bandoneón grabado: el tango "La Sonámbula". Por estos años
surge también Osvaldo Fresedo, que en 1917 deja importantes grabaciones como
solista de bandoneón. Al llegar la década del veinte, la ejecución del
bandoneón comienza a dividirse en estilos y escuelas. Una de ellas continuaba
la linea de los primeros y grandes maestros, y su figura máxima fue Anselmo
Aieta, iniciado en 1913 en un café de Avellaneda, en reemplazo nada menos que
de Eduardo Arolas, para un trío que completaban el violinista Monelos y Agustín
Bardi en el piano. Aieta tuvo una enorme repercusión popular, y contaban los
viejos tangueros, que más de una vez causó la interrupción del tránsito en la
calle Corrientes, cuando actuaba en el "Café Naciona"l. Otras figuras importantes fueron Juan Bautista
Guido "El Lecherito", Alejandro Scarpino "El Rey de las
Variaciones", Pedro Polito, Roque Biaffore y la primera mujer bandoneonista:
Francisca "Paquita" Bernardo. Nacida en 1900, Paquita debutó a los 21
en el "café Dominguez", con enorme suceso. En 1923 hizo una gira por
Montevideo, asombrando al público oriental. Murió en 1925, en plena juventud,
sin haber dejado ningúna grabación discográfica. La otra línea que se estableció por los años 20,
fué la de los intérpretes empeñados en una superación técnica que permitiera
exprimir al maximo el instrumento, sacandole las mayores posibilidades de
expresión. En este escuadron aparecen genios del bandoneón como Pedro Maffia,
Pedro Laurenz y Ciriaco Ortíz. Maffia fue figura fundamental en la evolución de la
técnica del bandoneón. Debutó profesionalmente en 1913, con apenas 13 años de
edad, en el circo "Fontanella", acompañado por el violinista Fausto
Frontera, y a partir de 1920 comenzó con su aporte creador: los fraseos
acelerados o ralentados, los matices, los arrastres, los adornos y las
variaciones que lo convirtieron en único. Laurenz, habia nacido en Barracas, pero estudió y
debutó en Montevideo, Uruguay, en un café del Cerro, en 1920. Vino a Buenos
Aires en 1922, acompañado de un firme prestigio, y comenzó a destacarse en un
trío que completaban Casanovas y Marischi, para convertirse de inmediato en
primera figura. De gran temperamento, Laurenz incorporó su
sonoridad brillante, sus efectos de síncopa y sus impecables variaciones,
dentro de una modalidad distinta a la de Maffia. Ciriaco Ortíz estudió el bandoneón en Córdoba, con
su padre, uno de los precursores. En 1917, cuando tenía 9 años, recibió además
algunas enseñanzas de Arolas, de paso por la ciudad. Su fama como bandoneonista
arrancó alrededor de 1923, en las aristocráticas veladas del club marplatense
"Pueyrredón". No era un gran técnico, pero Ortíz introdujo un fraseo
muy particular, de gran colorido, utilizando adornos y fiorituras que parecian
hacer "cantar" al instrumento. Otras figuras relevantes de esta vertiente son
Enrique Pollet "El Francesito", que hizo una famosa "yunta"
con Laurenz, y Luis Petruccelli, de vasta actuación en la grabadora Víctor. La tercera de las tendencias fue la que integraron
los instrumentistas que dieron preponderancia a "la técnica" sobre
cualquier motivación emocional. Aparecen también figuras claves para quienes el
bandoneón no tuvo secretos: Minotti Di Cicco ("Minotto") y Carlos
Marcucci fueron los virtuosos mayores. Marcucci, era un niño prodigio como violinista. El
bandoneón lo estudió con el "Alemán" Bernstein, y debutó en un trío
de pibes, a los nueve años de edad, junto a Orsi en el violín y nada menos que
Riverol uno de los guitarristas de Gardel, en 1912. De 1920, en adelante, lució
su virtuosismo en distintas agrupaciones y viajó a París con Canaro. Su
asombrosa digitación y su precisión matemática le valieron la admiración del
mundo. Es autor, además, del "Método para Bandoneón" que ilustró
durante décadas a maestros y discípulos. Minotti Di Cicco conocido como"Minotto" o
"Minoto", nació en Uruguay, su padre era acordeonista, y se radicó en
Buenos Aires a los 25 años, en 1923, después varios cruces del Rio de la Plata
para cumplir con varias presentaciones, decidio afincarse en Buenos Aires Su
virtuosismo no carecía de calidez, y su constante afán de evolución desembocó
en la creación de bandoneones especiales. Se hizo construir un instrumento de
118 teclas en 1937, y un año después creó el "bandoneón eléctrico",
con micrófonos de contacto aplicados a las cajas armónicas. Su nombre aparece
en la primera versión discográfica de "La Cumparsita". Entre los
segidores de esta escuela , merecen destacarse los nombres de Federico
"Freddy" Scorticati, también uruguayo, y Angel Ramos, nacido en
España. Y ya metidos de lleno en la decada del cuarenta,
surgen los nuevos bandoneonistas que nos harian bailar con sus orquestas a
todos los Argentinos, el "Bandoneón mayor de Buenos Aires", Anibal
Troilo "Pichuco",Eduardo Rovira,
Armando Pontier, Leopoldo Federico, Astor
Piazzolla, por nombras a los más reconocidos, y porque no Julio Pane y a un joven bandoneonista devenido
en cantor, Rubén Juarez y su "blanco bandoneón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario