Establece la fuente de financiación sin crear nuevos impuestos y manteniendo el equilibrio fiscal del Estado nacional hasta llegar al 1,5% del PBI. Fue firmada por una amplia representación del arco político y académico y presentada el jueves en Congreso
Este miércoles 28 se presentó en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, una iniciativa que busca garantizar la protección, sostenimiento y ampliación de los recursos destinados a las universidades públicas de todo el país. La iniciativa establece la fuente de financiación sin crear nuevos impuestos y manteniendo el equilibrio fiscal del Estado nacional.
La propuesta legislativa, firmada por una amplia representación del arco político y académico, surge en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad del sistema universitario nacional. La prórroga presupuestaria vigente desde diciembre de 2023 ha generado un desfase del 134 % entre las partidas asignadas y la inflación acumulada, afectando gravemente el funcionamiento institucional, los salarios del personal docente y nodocente, y los programas de bienestar estudiantil.
El presidente del CIN, Oscar Alpa, precisó que “implica, básicamente, una reorientación de prioridades del gasto del gobierno nacional” porque “la inversión en educación universitaria no solo es una obligación legal y ética del Estado, sino que, también, constituye una estrategia clave para el desarrollo económico y social del país”.
“Es una propuesta responsable porque pretende resolver de manera estructural el problema y porque busca esa respuesta en el ámbito que tiene competencia en una república en materia presupuestaria, que es el Congreso de la Nación. Y es razonable porque plantea una solución de fondo sin comprometer fiscalmente al Estado”, explicó durante su exposición Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario y miembro del CIN. El Consejo alertó además que la situación salarial en el sector es insostenible: más del 70% de los trabajadores universitarios perciben ingresos por debajo de la línea de pobreza. A eso se suma que el presupuesto asignado para el año 2025 representa apenas el 50% de lo necesario para garantizar el funcionamiento de las universidades, lo que ya provocó una reducción significativa de las actividades académicas, de investigación y de extensión.
Condensado en doce artículos, el proyecto establece una asignación específica y automática de fondos provenientes de la coparticipación federal, fija metas de incremento progresivo del presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031 y crea un fondo especial para el desarrollo de carreras estratégicas. La iniciativa también contempla convocatorias regulares a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes, y refuerza el sostenimiento de programas de becas y bienestar estudiantil con el objetivo de garantizar el acceso, la permanencia y la graduación como parte del derecho universal a la educación superior y del reconocimiento de la universidad como bien público.
Uno de los aspectos centrales del texto es la creación de una asignación específica de fondos denominada “Proporción Universitaria”, calculada en base al último presupuesto aprobado por el Congreso y aplicada sobre los ingresos nacionales por coparticipación federal. Este mecanismo no impactará en los fondos destinados a las provincias ni en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), asegurando una fuente de financiamiento estable y transparente.
Asimismo, la ley contempla un Fondo para Carreras Estratégicas por un monto inicial de 10.000 millones de pesos, actualizable por inflación, destinado a la creación de nuevas ofertas académicas vinculadas al desarrollo nacional y a la inteligencia artificial. También se prevé la ampliación del sistema de becas PROGRESAR y Manuel Belgrano, con criterios de inclusión y equidad socioeconómica.
El proyecto fue presentado con el aval de múltiples entidades del sistema universitario y científico, entre las que se destacan el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), la Federación Universitaria Argentina (FUA), la CONADU y la CONADU Histórica, la FEDUN, la Asociación de Docentes de la UBA (AGD-UBA), las CTA Autónoma y de los Trabajadores, Ctera y otras organizaciones sindicales de base y todos los institutos de investigación del CONICET y redes universitarias federales
En el acto de presentación, legisladores de distintas fuerzas remarcaron el carácter estratégico del sistema universitario argentino como motor de desarrollo social, innovación científica y formación profesional. Las Marcha Federales Universitarias del 2024 —que movilizaron a cientos de miles de personas en todo el país— fueron destacadas como una clara señal del respaldo social que goza la universidad pública.
La iniciativa será tratada en comisiones durante las próximas semanas, y sus impulsores manifestaron su voluntad de abrir el debate a todos los sectores comprometidos con la defensa de la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad.
jueves, 29 de mayo de 2025
lunes, 19 de mayo de 2025
Tercer acto de entrega de legajos de la UNS a víctimas del terrorismo de Estado
La Universidad Nacional del Sur concretará en la tarde del próximo miércoles 28 de mayo el tercer acto de reparación de legajos laborales y fichas estudiantiles pertenecientes a quienes, habiendo sido parte de la institución, resultaron víctimas del terrorismo de Estado que oscureció a nuestro país entre 1974 y 1983. La ceremonia será a las 15:00, en el Aula Magna de avenida Colón 80-
En esta oportunidad se reconocerá a Fernando Alduvino, María Adela del Carmen Burgos, Máximo Cargnelutti, María Jorgelina Caviglia, Daniel Villar, David Cilleruelo, Carlos Davit, Daniel De Líbano Elorrieta, Lorenzo Ferretjans, Lucio Iurman, Graciela Leiva, Graciela Lusky, Fortunato Mallimaci, Jorge Riganti, Alberto Rodríguez, Victorio Schillizzi, Dolio Sfascia, Nélida Winzer y Edgardo Fernández Stacco. Sus nombres pasarán a incluirse en el Memorial a las Víctimas del terrorismo de Estado que la UNS inauguró en el edificio del Rectorado, durante el primer acto de reparación.
Como en las anteriores ocasiones, la UNS pretende de ese modo reparar una injusticia histórica: en general, la documentación que guarda no refleja las reales causas del cese del vínculo laboral o estudiantil entre las víctimas y la institución, omitiéndose referencias o replicándose las versiones oficiales de quienes perpetraron la represión criminal.
Con la ceremonia del próximo miércoles 28, sumarán 39 los casos relevados por la Comisión Técnica encargada de la recuperación, reconstrucción y reparación de los legajos laborales y fichas estudiantiles.
La conformación de la Comisión fue aprobada por el Consejo Superior de la UNS en octubre de 2022.
En el caso de la UNS, fue pionera en el país en aplicar el concepto de “víctima en sentido amplio”, lo que incluye no sólo a quienes sufrieron asesinatos o desapariciones forzadas, sino a todas las personas que se vieron obligadas a interrumpir sus carreras en razón de la persecución sufrida.
En esta oportunidad se reconocerá a Fernando Alduvino, María Adela del Carmen Burgos, Máximo Cargnelutti, María Jorgelina Caviglia, Daniel Villar, David Cilleruelo, Carlos Davit, Daniel De Líbano Elorrieta, Lorenzo Ferretjans, Lucio Iurman, Graciela Leiva, Graciela Lusky, Fortunato Mallimaci, Jorge Riganti, Alberto Rodríguez, Victorio Schillizzi, Dolio Sfascia, Nélida Winzer y Edgardo Fernández Stacco. Sus nombres pasarán a incluirse en el Memorial a las Víctimas del terrorismo de Estado que la UNS inauguró en el edificio del Rectorado, durante el primer acto de reparación.
Como en las anteriores ocasiones, la UNS pretende de ese modo reparar una injusticia histórica: en general, la documentación que guarda no refleja las reales causas del cese del vínculo laboral o estudiantil entre las víctimas y la institución, omitiéndose referencias o replicándose las versiones oficiales de quienes perpetraron la represión criminal.
Con la ceremonia del próximo miércoles 28, sumarán 39 los casos relevados por la Comisión Técnica encargada de la recuperación, reconstrucción y reparación de los legajos laborales y fichas estudiantiles.
La conformación de la Comisión fue aprobada por el Consejo Superior de la UNS en octubre de 2022.
En el caso de la UNS, fue pionera en el país en aplicar el concepto de “víctima en sentido amplio”, lo que incluye no sólo a quienes sufrieron asesinatos o desapariciones forzadas, sino a todas las personas que se vieron obligadas a interrumpir sus carreras en razón de la persecución sufrida.
viernes, 9 de mayo de 2025
El Municipio avanza con la reconstrucción de 51 calles totalmente destruidas por la inundación
Con una inversión inicial de más de 8 mil millones de pesos del gobierno provincial se trabajará en la pavimentación y repavimentación de 51 calles, entre otras intervenciones fundamentales para la mejora de la infraestructura vial.
A raíz de la emergencia provocada por la inundación, el municipio continúa avanzando en las tareas de reparación de las calles más afectadas en distintos puntos de la ciudad.Desde un primer momento, con equipos propios y contratados, se trabajó sobre aquellas cuadras con mayor grado de socavación, las cuales demandaron de manera individual, más de 100 bateas de tierra de tosca, material y tierra de relleno.
El propio intendente Federico Susbielles, había adelantado semanas atrás que las tareas de reconstrucción iban a implicar pavimentar y re pavimentar muchas de las cuadras severamente afectadas.
De esta manera, a medida que se finalizan las maniobras de relleno y estabilización de los suelos, el Municipio de Bahía Blanca comenzará en los próximos días con intervenciones en más de 51 calles socavadas y con afectaciones graves producto de la devastadora inundación del pasado 7 de marzo. Estas intervenciones se realizarán en el marco de un convenio con el Ministerio de Infraestructura de la Provincia a través de una inversión de 8 mil millones de pesos.
Cabe destacar que dichas tareas no son las habituales, sino que comprenden procedimientos previos de recomposición del suelo y, en varios casos, intervenciones de infraestructura de servicios, incluyendo movimiento de tierra, trabajos en redes subterráneas, demolición y reconstrucción de cordón cuneta, entre otros.
Todas las obras se llevarán a cabo en dos etapas y en diversos barrios de la ciudad.
ETAPA 1
Contempla las delegaciones Norte, Harding Green, Villa Rosas y General Daniel Cerri. En esta etapa se ejecutarán trabajos de pavimentación en las siguientes calles:
- Gualeguay, entre Rawson y Rincón (se construirá además un desagüe pluvial entre Rincón y Bouchard)
- Sor Juana Inés de la Cruz, entre D´Orbigny y Baigorria
- Los Tamariscos, entre El Caldén y Rawson
- Av. Juan Manuel de Rosas, entre D´Orbigny y Rawson
- Pronsato, entre Alem y República Siria
- Rizzo, entre Alem y Carriego
- Biggio, entre Don Bosco y Avellaneda
- Peñaloza, entre Carriego y Rosario
- Coulin, entre Castelli y Güemes
- De Angelis, entre Bañuelos y Panamá
ETAPA 2
Contempla las delegaciones Las Villas, Altos, Centro, Noroeste y Sesquicentenario. En esta etapa se realizarán trabajos de:
Pavimentación en:
- Paroissien, entre Rojas y Los Naranjos
- Cristo Redentor, entre Cramer y Paroissien
- Indiada, entre D'Orbigny y Humboldt
- Junín, entre Santa Cruz y Pacífico
- Pacífico, entre Av. Buenos Aires y Manuel Molina
- Intersecciones de Maldonado y Pampa Central, y Don Bosco y Av. La Plata
Repavimentación en:
- Intersección Cortalezzi y Azara
- Intersección Cortalezzi y 14 de Julio
- Intersección Remedios de Escalada y Urtasun
- Paroissien, entre Bouchard y Rojas
- Malharro, entre Yapeyú y Ramón y Cajal
- Ramón y Cajal, entre Molina Campos y Rehue
- Molina Campos, entre Ramón y Cajal y Pasteur
Estas tareas se complementan con un trabajo integral que el Municipio ya viene llevando adelante en múltiples frentes desde la emergencia.
Como ya se ha mencionado, la respuesta al temporal es integral, escalonada y se articula con todos los niveles del Estado para brindar soluciones sostenibles y duraderas.
Es por esto que, además de la reparación de calles, se realizaron tareas de limpieza de canales y arroyos, reconstrucción de espacios públicos, mejoras en servicios y asistencia directa a vecinos damnificados. En esta misma línea, se avanzará con construcción de desagües pluviales y reacondicionamientos de redes de servicios.
Homenaje a Horacio Guarany en su centenario en el Café Miravalles
El próximo lunes 12 de mayo a las 19,30 hs se realizará una nueva edición de "Un vermut con la historia", con un homenaje al Folklore y a Horacio Guarany, en el ambiente cálido y familiar que ofrece el café Miravalles (Av. Cerri 777), centenario bar en que la charla, el debate, la música y la gastronomía se dan cita.
La destacada bailarina y profesora Sonia Agüero dictará una charla sobre La Peña Tradicionalista Anai Ruca que está cumpliendo 41 años de historia y el escritor, gestor cultural y miembro de la Academia Nacional Del Tango, José Valle, sobre la vida y obra de Horacio Guarany.
Actuarán los cantantes Gaby" la voz sensual del tango", Leo Garcia y Mariel Bard, junto a parejas de baile de Anai Ruca.
Se entregarán distinciones a la trayectoria a Sonia Agüero y Sergio Barriga.
Se efectuará la Inauguración de la plaqueta conmemorativa al centenario del nacimiento del cantor, autor, compositor y escritor Horacio Guarany. uno de los referentes más importantes del folclore argentino.
Retrocediendo en el tiempo a través de los recuerdos y la palabra, en "Un Vermut con la Historia" pueden vivirse hábitos casi perdidos: la costumbre del vermut al caer el sol, la reunión de amigos en el café, la charla familiar en torno a la mesa y la música en vivo como parte de un clima de cafetines porteños donde el repertorio nacional y popular no pasa de moda.
La entrada, como de costumbre, será libre y gratuita.
jueves, 1 de mayo de 2025
Llega la Feria Infantil a la Biblioteca Rivadavia
Este sábado 3 y domingo 4 de mayo, de 15 a 19 hs, la Feria Infantil llega a la Biblioteca Rivadavia para recuperar el juego, la creatividad y la imaginación como espacios de encuentro, de comunidad y de alegría compartida.
Un evento pensado para toda la familia, donde grandes y chicos podrán disfrutar de propuestas artísticas, talleres, espectáculos y una feria de emprendimientos locales con juguetes, libros y juegos didácticos.
"Estamos realmente con mucha alegría y a la vez con mucha expectativa porque comienza la etapa del Instituto Cultural en mayo en un momento donde la necesidad del encuentro, la necesidad de restaurar a partir del 7 de marzo todo lo que nos sucedió va a requerir de una programación especial, que para nosotros significa no solamente el comienzo artístico y cultural con agenda, sino también una posibilidad, como dije, de poner en prácticas artísticas palabras, resignificar, contener y sobre todo, generar espacios de encuentro y pertenencia", aseguró Natalia Martirena, titular del Instituto Cultural del Municipio.
Una feria para descubrir, explorar y crear
Durante dos jornadas vibrantes, la Biblioteca Rivadavia se llenará de colores, risas y música.
Habrá espectáculos, clases abiertas y talleres que invitan a mirar el mundo con otros ojos.
Propuestas y horarios
* Sábado 3
15 hs Nuestra Naturaleza Interna (taller socioambiental)
15 hs Semilla de tradición (clase de folklore para las infancias)
16 hs Piu Piu (show musical)
16.30 hs El gran atasco de Herve Tullet (plástica)
17 hs Jugando con el Yoga (clase de yoga)
17.30 hs Tremendo bolazo (literatura)
18 hs Comedia musical (clase abierta)
18.30 hs Mamá, el perro perdido de chancleta (obra de clown)
* Domingo 4
15 hs Dibujo y creación de personajes
15 hs Folklore (clase abierta)
16 hs La mar en coche (show musical)
16.30 hs El Tesoro / Prende (plástica)
17 hs Ananda Kids (clase abierta de danza)
17.30 hs Los instrumentos de la orquesta (sensibilización musical)
18.30 hs Semilla y su viaje imaginario (títeres)
Feria de emprendimientos
Un espacio para apoyar a creadores y emprendedores locales que trabajan con amor y compromiso, ofreciendo propuestas lúdicas, educativas y originales para las infancias.
Un evento pensado para toda la familia, donde grandes y chicos podrán disfrutar de propuestas artísticas, talleres, espectáculos y una feria de emprendimientos locales con juguetes, libros y juegos didácticos.
"Estamos realmente con mucha alegría y a la vez con mucha expectativa porque comienza la etapa del Instituto Cultural en mayo en un momento donde la necesidad del encuentro, la necesidad de restaurar a partir del 7 de marzo todo lo que nos sucedió va a requerir de una programación especial, que para nosotros significa no solamente el comienzo artístico y cultural con agenda, sino también una posibilidad, como dije, de poner en prácticas artísticas palabras, resignificar, contener y sobre todo, generar espacios de encuentro y pertenencia", aseguró Natalia Martirena, titular del Instituto Cultural del Municipio.
Una feria para descubrir, explorar y crear
Durante dos jornadas vibrantes, la Biblioteca Rivadavia se llenará de colores, risas y música.
Habrá espectáculos, clases abiertas y talleres que invitan a mirar el mundo con otros ojos.
Propuestas y horarios
* Sábado 3
15 hs Nuestra Naturaleza Interna (taller socioambiental)
15 hs Semilla de tradición (clase de folklore para las infancias)
16 hs Piu Piu (show musical)
16.30 hs El gran atasco de Herve Tullet (plástica)
17 hs Jugando con el Yoga (clase de yoga)
17.30 hs Tremendo bolazo (literatura)
18 hs Comedia musical (clase abierta)
18.30 hs Mamá, el perro perdido de chancleta (obra de clown)
* Domingo 4
15 hs Dibujo y creación de personajes
15 hs Folklore (clase abierta)
16 hs La mar en coche (show musical)
16.30 hs El Tesoro / Prende (plástica)
17 hs Ananda Kids (clase abierta de danza)
17.30 hs Los instrumentos de la orquesta (sensibilización musical)
18.30 hs Semilla y su viaje imaginario (títeres)
Feria de emprendimientos
Un espacio para apoyar a creadores y emprendedores locales que trabajan con amor y compromiso, ofreciendo propuestas lúdicas, educativas y originales para las infancias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)